Una martingala más del Narco Régimen Petrolizado de Venezuela.
A río revuelto, ganancia de pescadores, dice el refrán, y como la bolsa, a veces, tiene ese aura abstracta, de que sólo la pueden manejar los gurúes de la economía y el resto más vale que invirtamos en billetes de lotería, es el campo perfecto para cuajar una estafa y justificarla con pseudo argumentos económicos que harían sonrojar a un creador de sistemas piramidales.
Esto es el Petro. Pero vamos a pormenorizar algunos aspectos para entenderlo bien:
Las Criptomonedas
Por infantil que parezca, cuando escucho hablar de una criptomoneda, una parte de mi, una un poco “friki” se acuerda de las escenas de ciencia ficción interplanetarias, tipo “Star Wars”, en la que se pretendía pagar en “moneda de la república”, y aquello tenía su dificultad, por que el valor era dudoso, el mercader de chatarra interestelar tenía reparos de si se lo iban a aceptar como pago en otro lugar. Pero vamos, que apretando un botón estaba todo hecho.
La verdad es que no dista tanto de una criptomoneda. La principal cualidad que se le exige al dinero, es que te lo vayan a aceptar después manteniendo su valor. Todos hemos tenido la experiencia de darnos cuenta, de que nos colaron un billete roto, al que con algo de cinta adhesiva transparente se le alargó la vida, no demasiado. Inmediatamente pensamos:
1.- ¿Quien me lo ha soltado?
2.- ¿Voy a tener problemas a la hora de utilizarlo?
(Es lo que se debe pensar con el Petro)
Por que es lo fundamental. Que sea reconocido como dinero, y asuma el valor estandarizado.
Dada las condiciones de reconocimiento masivo a nivel mundial del que gozan las divisas electrónicas descentralizadas, al bitcoin, por ejemplo, se le asume dicha utilidad.
Así que volvemos a lo de siempre. La moneda fiat, la que está respaldada por un ente, país, oro, etc. está claro lo que vale, que en esencia es lo que vale el activo, y este otro tipo de moneda, goza de la credibilidad de un uso reconocido, con cierta estabilidad, sujeta a movimientos especulativos del mercado.
El mercado de divisas
El mercado de divisas, tiene fama, de ser uno de los más volátiles del mundo financiero. Totalmente cierto. Un mar siempre en tormenta, que los buenos marineros tratan de evitar. Y en estas, que llegan las criptomonedas, y parece que todo el mundo se enamora del Bitcoin, y el Lite, y el Monero…
¿qué tienen de especial, estas criptodivisas para que al menos de momento triunfen?
Lo fundamental, es que se invierte en un proceso, y esto lo a entendido el inversor de criptomoneda.
Este proceso, es de creación de la propia moneda, mediante el famoso “minado”; cada día, se generan nuevos bitcoins.
Este proceso, es posible, gracias al pago en dicha moneda a quien sostiene todo el sistema informático, “los mineros”. Es cierto que es un producto de alto riesgo, y el perfil del inversor en criptomonedas es especulativo. Todavía nos queda mucho por descubrir del comportamiento del mercado con las criptomonedas, y será fundamental el cambio que el bitcoin experimente cuando se terminen de emitir todos los bitcoins (21 millones) que se estima aproximadamente, sucederá en el 2032
De los creadores del desastre del Bolívar, llega el PETRO
La situación que ha alcanzado a día de hoy el Bolívar, la divisa de Venezuela, es grotescamente dramática. No hay otra forma más verosímil y dulce de definirlo. La moneda se devalúa todos los meses.
¿Qué credibilidad tiene una moneda?
Muchas veces hemos escuchado eso de que “el dinero es deuda” bueno, realmente, lo respalda el estado que dice qué es dinero y por lo tanto, asume el esa “deuda”, no es casualidad que los billetes estén firmados y numerados, como un cheque.
Un cheque, es un documento legal, que está respaldado por el activo que se tiene en el banco, y los “cheques” que expide el gobierno comunista de Venezuela, (lo de comunista es importante, alguien que no reconoce la propiedad privada emitiendo deuda) cada mes se devalúan. Cada mes, caballeros.
Y cuando ha destrozado su economía, ha re-hipotecado con una deuda con Goldman Sachs al 300% utilizando ya su Petroleo como aval al pago, así como commodities diversas de Venezuela (diamanes, oro, etc.) y los bolívares se venden al peso, si, al kilo… llega el “Petro”.
Nota: El préstamo de Goldman Sachs, lejos de utilizarse en algún plan de abastecimiento de su población, o reinversión en estructuras que permitan recuperarlo, lo único que ha trascendido de su uso, ha sido la compra de tanquetas militares con las que seguir haciendo la guerra eficientemente a su población disidente.
Si quieres conocer el análisis financiero de producto, te invitamos a que leas la segunda parte de este artículo
Informático, responsable de antirelativismo.com y socio / informático en Grupo IGF dedicados a la compra/venta de empresas y reflotamiento de las mismas, así como gestión de inversión
Deja una respuesta