Leyendo a Bastiat
Hace un tiempo, leí a Bastiat.
En foros, artículos, etc. noté que era un nombre que se repetía.
Tras leer una selección de sus obras no he dejado de recomendarlo a todos mis conocidos, de todas las ideologías, de todos los ámbitos.
En mi ebook es el libro que más subrayados acumula, con diferencia, además.
Más que fijarnos en sus soluciones a los problemas, algo de lo que se puede discrepar, creo que lo más importante es analizar su método.
Su pregunta
En mi opinión, Bastiat parte de una pregunta que cualquier persona racional debería de hacerse, “¿por qué?”.
Además, lo lleva hasta los últimos extremos, es decir, preguntándose constantemente el porqué de las cosas se llega al origen.
Recomiendo a Bastiat por su descripción de la situación política francesa allá por la primera mitad del siglo XIX.
Lo primero que sorprende es que, con simplemente cambiar unos nombres, es una descripción que se ajusta al 90% a una crónica que se pueda hacer de la situación política actual.
Bastiat describe al estado como un ente que se encarga de un expolio organizado, todos robamos a todos, pero parece que todos ganamos y nadie pierde.
Una crítica que hace Bastiat a la sociedad de su época es especialmente buena para criticarnos a nosotros mismos como sociedad.
En ambas situaciones se parte de lo mismo.
La oligarquía
Una minoría, una oligarquía que se pega al poder político como una lapa para obtener beneficio económico a través de las leyes (capitalismo de BOE podríamos decir, mercantilismo de toda la vida).
Las leyes proteccionistas por ejemplo, tal y como está comprobado, lejos de beneficiarnos a todos, nos perjudican a todos y benefician a muy pocos.
Tal y como decía también Adam Smith es en los países pobres donde hay muy pocos empresarios y capitalistas pero estos son inmensamente ricos.
Crítica
La crítica que hace Bastiat, con la que yo coincido, es que cuando el pueblo “llano” obtiene poder político, es decir, tiene derecho a voto, no usa este para establecer una independencia de poderes o para exigir el fin del “capitalismo de BOE”, lejos de esto, lo que se pretende es obtener su trozo del pastel.
Ahora es el pueblo el que robara a una minoría de la misma forma que esa minoría les robó previamente. Digamos que se toman su vendetta.
A día de hoy podemos asistir atónitos a los mismos planteamientos. Se dice que el Estado está al servicio de las oligarquías financieras y del IBEX35.
No es algo que yo vaya a negar.
Pero hoy, al igual que en la época en que Bastiat escribía sus artículos, no se pretende que haya una sociedad más libre donde la gente libremente pueda desarrollarse.
Al contrario, se exige más intervención estatal en pro del bien común.
Mis reflexiones sobre el bien individual
Y digo yo,
¿ Cuál es ese bien común que me castiga por ahorrar ?
¿ Cuál es ese bien común que me fríe a impuestos ?
¿ Cuál es ese bien común que pretende imponerme que el proveedor de un servicio sea estatal ?
Yo al igual que Bastiat, pero obviamente no a su nivel, me pregunto:
¿ Cuál es ese bien común que afecta tan negativamente al bien individual?
Una pregunta que se hacía Bastiat y que yo también me hago es,
¿ Cómo puede ser que tengamos “nivel” para gobernarnos a todos de forma colectiva pero no tengamos poder para gobernarnos a nosotros mismo?
Es decir, admito que tienes capacidad para con tu voto gobernarnos a todos, pero no admito que tengas capacidad de gobernarte a ti mismo.
Conclusiones
Por ejemplo, hoy en día se defiende al Estado entre otras cosas como articulador de la solidaridad.
Por definición la solidaridad impuesta no es solidaridad, llamémosla mejor Fondo obligatorio de reparto discrecional.
Siguiendo a Bastiat, me pregunto si no somos unos hipócritas queriendo un estado más solidario de lo que uno lo es individualmente.
Me gustaría que la gente en general, se hiciera las mismas preguntas que Bastiat se hacía en su época, el porqué de las cosas, así como cuando tengamos una respuesta y planeemos nuestra acción nos preguntemos que es lo que se y lo que no se ve.
Diplomado en empresariales y master en auditoría de cuentas. Pluriempleado. Almeriense en Madrid. (Ex) jugador de rugby, nunca se sabe cuándo se puede volver.
Deja una respuesta