Empezando acerca de la pobreza
La oscuridad se define, no por sus propiedades, sino por la ausencia de las mismas, en su caso por la falta de luz. Igual pasa con el frío, definido como ausencia de calor.
La oscuridad y el frío son el estado natural de la materia, y como tales estados naturales vuelven a imponerse en cuanto deja de haber fuentes activas de luz y de calor.
La iluminación y el calor no son pues estados naturales, y por lo tanto no se mantienen por si solos en ausencia de energía o trabajo.
Análogamente, la pobreza no puede definirse por sus propiedades, sino que debe definirse como ausencia de las mismas, en este caso como ausencia de riqueza. Y al igual que la oscuridad y el frio vuelven en cuanto deja de haber luz y calor, la pobreza vuelve siempre en ausencia de riqueza.
¿ Qué es ?
La pobreza por lo tanto, no es una dinámica perversa generada a partir de la existencia de desigualdades sociales, no es un subproducto del capitalismo, si no que es la base, más bien el fondo, de la que parte la existencia humana.
La pobreza no se genera, es preexistente a la riqueza.
La pobreza no es tampoco un estado más de entre varios posibles de la existencia humana.
Por el contrario, la pobreza es el estado natural del ser humano.
Tan natural le es, que durante milenios los hombres han vivido de forma generalizada instalados en ella. Para que haya pobres no hace falta que haya ricos.
La pobreza no es la otra cara de la riqueza, es su ausencia, sin más.
La historia del hombre
Durante milenios, los hombres han vivido prácticamente al día de lo que con gran esfuerzo, trabajo y afán lograban obtener de la naturaleza para alimentarse, cobijarse y vestirse.
Se veían obligados a tener que conseguir sus medios de subsistencia prácticamente a diario, de tal forma que cualquier imprevisto, ya fuera físico, ya fuera meteorológico o de cualquier otro tipo, podía comprometer en cualquier momento su precaria existencia. Una vida que se desarrollaba en una sociedad de autoconsumo donde toda la exigua producción era consumida de forma inmediata o, en el mejor de los casos, en el plazo de un año. Una sociedad de consumo pobre. Una sociedad instalada en el estado natural de hombre, la pobreza. Estado natural al que siempre se tenderá a volver en ausencia de las acciones y mecanismos que lo impidan.
¿Y cuáles son esas acciones? ¿Cuáles son los actores que facilitan la superación de la pobreza, es decir la generación de riqueza? Básicamente tres: Trabajo, Ahorro e Inversión. Y estos tres actores deben además, actuar de forma coordinada.
La sociedad
Una sociedad no saldrá de la pobreza solo mediante el trabajo. La humanidad ha trabajado mucho durante mucho tiempo y eso no la saco de su miseria. El trabajo es condición y causa necesaria, pero no suficiente, para superar la pobreza. Los otros dos actores citados son imprescindibles: el ahorro, entendido como la renuncia a consumir todo lo producido, y la inversión, entendida como la utilización de esos excedentes ahorrados en la realización de nuevas actividades orientadas a la producción de más bienes de la misma o distinta categoría.
Y en ausencia de alguno de estos tres actores, la pobreza volverá, .Siempre. Cualquiera de las múltiples medidas políticas que desincentiven el trabajo (subsidios), el ahorro (impuestos) o la inversión (regulación), son impedimentos a la generación de riqueza, es decir son poderosos incentivos para el retorno a la pobreza. Para alejar el frio y la oscuridad hay que mantener activa una fuente de calor, para mantener alejada a la pobreza hay que mantener activas las fuentes de la prosperidad y la riqueza.
Conclusiones
De la pobreza se sale, pero a ella volveremos, a nivel individual y como sociedad, en cuanto dejemos de aplicar las valiosas lecciones que hemos aprendido en todos estos siglos, y que podrían resumirse en que el trabajo , el ahorro y la inversión son las herramientas que sostenidamente han estado batiendo al estado natural del hombre: la Pobreza.
SERGIO JOSÉ MARQUÉS PRENDES (Gijón, 1972)
Licenciado en Veterinaria por la Universidad de León. Desarrollo de productos de producción animal para el sector privado.
Deja una respuesta