Elecciones en Venezuela
Nos encontramos a tan sólo unos días de las elecciones venezolanas más decisivas desde que Hugo Chávez instaurara su pseudodictadura populista, continuada y perfeccionada por su chofer Nicolas Maduro.
Por primera vez en 16 años, y gracias al empuje optimista generado por la victoria de Macri en Argentina, la oposición alberga verdaderas posibilidades de conquistar la mayoría parlamentaria, y devolverle la libertad a todos los venezolanos.
El ser humano ha sido creado para vivir en libertad, es el mayor Don que ha recibido tras su creación.
Pero la historia nos revela que la libertad hay que conquistarla, y generalmente a un precio muy alto, precio que pagan una serie de héroes que surgen en los momentos decisivos.
Desde su independencia, recordada como la más sangrienta de América, el pueblo venezolano ha sufrido mucho a lo largo de la historia para alcanzar la libertad.
La historia más reciente
Acercándonos a su historia más reciente, podemos afirmar que tras la llegada de la Democracia, hace casi 60 años, la libertad de los venezolanos no ha estado exenta de amenazas.
La izquierda no ha cesado en sus insurgencias, ya sea mediante los conatos guerrilleros de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, auspiciadas por el Partido Comunista; o mediante golpes de estado vía cuerpos militares, entre los que se encuentran los dos fallidos de Hugo Chávez previos a su llegada al Gobierno.
Una vez lo alcanzó, y tras la instauración de su Revolución Bolivariana, llegó el ocaso de la libertad del pueblo venezolano, sumando 16 años de retroceso en las libertades fundamentales.
Únicamente le faltó autodenominarse Emperador como hiciera Napoleón, o le sugiriera Páez a Bolívar.
Los casi 30 millones de venezolanos sufren una inflación, cifrada extraoficialmente del 200%, y el FMI prevé para el próximo año una contracción económica del 10%.
La escasez de productos provoca largas colas en los supermercados, con una población que rápidamente ve agotar sus cartillas de racionamiento.
Un estudio reciente realizado por tres universidades venezolanas, estima que la pobreza alcanzó este año su nivel más alto en al menos cuatro décadas.
La situación actual de Venezuela nos retrotrae al famoso Viernes Negro de 1983.
En el campo de la corrupción institucional, que no de la económica porque nos daría para varios artículos, hay un dato que nos esclarece perfectamente la situación actual. 13 magistrados del Tribunal Supremo de Justicia tuvieron que renunciar a sus cargos un año antes de lo establecido, según marca la Constitución, por sugerencia del Gobierno, que busca sustituirlos por otros jueces leales antes de las elecciones.
Situación actual
Esto nos ayuda a entender la situación del líder opositor Leopoldo López, condenado por un sistema judicial fraudulento a 14 años de cárcel, su único motivo: ser una alternativa con posibilidades de éxito.
Su condena es el caso más flagrante de acoso y derribo a la oposición política mediante el uso de los resortes del Estado, pero no es el único, existen otros 75 pesos políticos en Venezuela.
Por todos ellos, 27 exjefes de Estado y de Gobierno de países iberoamericanos, entre los que se incluye Felipe Calderón, han firmado la denominada Declaración de Caracas, en la que denuncian el imparable deterioro de las garantías democráticas y los Derechos Humanos en Venezuela.
El despotismo noilustrado chavista alcanzó su cima con el famoso gerrymandering de 2010.
Se sobre representaron los estados menos poblados, donde el chavismo suele tener más fuerza.
Permitiendo que el chavismo obtuviera un 59% de los diputados con el 48% de los votos, mientras que la oposición sacó 40% de los escaños con 47% de los votos.
Los populismos son especialistas en la manipulación arbitraria de los circuitos electorales para perpetuarse en el poder.
Fruto de este cúmulo de despropósitos, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, emitió un duro comunicado a la presidenta del CNE (Consejo Nacional Electoral), Tibisay Lucena.
Le indicó que existen razones para creer que en este momento no hay transparencia ni justicia electoral para ir a votar el próximo 6 de diciembre.
Conclusiones
Todo ello, nos sitúa a unos días de las elecciones con unas encuestas que indican que la popularidad de Maduro se sitúa en torno al 20%, y que según las últimas cifras de Datanálisis, el 63% de los venezolanos votará a la oposición, oscilando su ventaja entre los 15 y 30 puntos porcentuales.
El 90% piensa que la situación del país es mala.
Un 67% que el presidente Nicolás Maduro no debe terminar su mandato.
Nunca antes el chavismo había estado tan mal.
Pero a pesar de todo lo enunciado, los venezolanos son un pueblo fuerte, han aguantado viento y marea, y en unos días van a recibir los frutos de su fortaleza.
Ha llegado el momento de revertir la tendencia populista que tanto daño ha hecho a Sudamérica siguiendo los pasos de la victoria de Macri en Argentina.
Ha llegado el momento de que los venezolanos sean valientes, den un paso al frente, y entiendan que en sus manos, no está solo el futuro de Venezuela, sino el de Sudamérica.
Ha llegado el momento de decir alto y claro al Chavismo: ¿Por qué no te callas?
MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ LOZANO
Creador y CM de @Porlavida2014. Analista Internacional en @RevistaLaNacion de @AccionNacional.
Deja una respuesta