Cuba silenciada hasta la muerte de Fidel Castro
Hasta que a Raúl Castro no se le ocurrió anunciar la muerte de su hermano Fidel Castro, el resto del mundo estaba debatiendo sobre lo malo que sería Donald Trump como presidente de EE.UU. y en España dirigíamos nuestra atención a las luchas de poder en el nuevo Consejo de Ministros, ocasionalmente algunos medios dedicaban unos pocos minutos a la situación de Venezuela, seguramente interesados porque en esos momentos es lo que reclamaba el ciudadano y las noticias se vendían solas.
Hasta entonces, apenas nadie dirigía la mirada a Cuba si no era por las fallidas negociaciones entre el Gobierno de Colombia y las guerrillas terroristas que se cocinaban en la isla, o por las visitas de personajes que pretendían hacer ruido mediático al moverse por países donde no existen los Derechos Humanos, como Barack Obama y el Papa Francisco.
Los medios de comunicación en España y la huelga de hambre de Guillermo Fariñas
Apenas hubo medios de comunicación en España que dieran relevancia a la huelga de hambre que el opositor cubano y premio Sajarov 2010 Guillermo Fariñas, mantuvo este verano durante 54 días en protesta por las palizas que reciben aquellos que luchan por la democracia en Cuba, huelga que inició después de haber sido detenido y de haber recibido una paliza mientras permanecía esposado en un cuartel de Santa Clara (dos costillas fracturadas y graves lesiones en la lengua, fruto de técnicas no contempladas en la Convención de Ginebra).
Esta huelga terminó cuando desde el Gobierno cubano falsificaron la web del Parlamento Europeo para hacer creer a Fariñas que se refrendaría la enmienda para exigir a Cuba el cese de la represión a la oposición.
Guillermo Fariñas recientemente visitó el Parlamento Europeo para alertar de las carencias en materia de Derechos Humanos del nuevo acuerdo bilateral que pretenden firmar la Unión Europea y Cuba, y alertó del creciente poder que está tomando el Ministerio de Defensa cubano, anterior trono de Raúl Castro, en todos los ámbitos de la gobernanza de la isla, turismo, economía, seguridad, política exterior…
Posteriormente a su visita, fue recibida una delegación cubana compuesta por varios diputados caribeños y por el embajador cubano en Bélgica, con el fin de revertir todas las gestiones tratadas por los opositores cubanos.
Represión contra la oposición
Tras la muerte del dictador se ha vuelto a incrementar la represión contra la oposición, basta como ejemplo la detención de Eduardo Cardet, miembro del Movimiento Cristiano de Liberación, quien tras hablar en varios medios de comunicación sobre la represión postdeceso, fue detenido, torturado y todavía sigue retenido, su mujer sólo le pudo ver después de varios días a una distancia de cien metros y no saben cuando recuperará la libertad.
Este es sólo un ejemplo de la represión ejercida por la dictadura cubana sobre un pueblo que lucha por su supervivencia a pesar de la ignorancia de los medios de comunicación.
El hecho de que casi toda la clase política nacional sienta adoración por esta dictadura que ya va por 57 años, es la causa por la que está mal visto criticar la falta de libertad en Cuba y por lo que apenas han tenido eco los hechos anteriormente comentados.
A cualquier persona de bien se le revuelven las tripas, pero los políticos patrios lanzan mensajes como el Sr. Llamazares, quien califica de exageración afirmar que en Cuba se vulneran todos los Derechos Humanos y pone semejante dictadura como referente de dignidad nacional.
Otros dirigentes de la podrida izquierda ideológica en cambio, luchan en una guerra de superegos por el título del más cursi felicitando el cumpleaños a uno de los peores dictadores de la Historia, mientras su pueblo carece de los recursos básicos y sobrevive sin medicinas, con cartillas de racionamiento, con mal abastecimientos de agua potable y un sinfín de calamidades más.
Mensajes tras la muerte de Fidel Castro
Tras la muerte de Fidel Castro no han dejado de mandar mensajes compungidos, lastimeros y llorosos, reivindicando la figura de un asesino, torturador, homófobo y liberticida, evidenciando la doble moral de quien defiende en España algo que nunca defendería en Cuba ni en Venezuela.
Más lamentable aún es ver homenajes en países democráticos a un dictador que falleció en la tranquilidad de su casa, rodeado de los seres que ambicionan sucederle, homenajes a los que acuden gente que dicen luchar por la libertad en un país como España donde nadie les coarta ni les manda al calabozo por decir lo que piensan, gente que insulta a quien piensa diferente porque gozan de impunidad mediática y el apoyo de las hordas comunistas que luchan a base de mensajes en Twitter a través de un iphone.
Poner a Cuba como ejemplo de algo que no sea un sistema político fallido es insultar a la inteligencia de las personas, y quien lo haga, debería repasar la Declaración Universal de los Derechos Humanos y hacer un examen de conciencia sí es que la tiene.
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas (Universidad de
Oviedo), Diploma en Economía e Finanza (Universitá di Torino)
Deja una respuesta