En el período de exámenes más importante de la vida del estudiante, este es discriminado en el País Vasco según sus conocimientos del euskera. Me refiero a la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), prueba que realiza la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) a todos los estudiantes que quieran optar a las enseñanzas superiores que se imparten en esta comunidad autónoma.
La universidad publica anualmente en su página web, desde que se implantó el «Plan Bolonia», estadísticas sobre la PAU. La PAU cuenta con dos fases, la fase general que consta de cuatro exámenes obligatorios sobre materias comunes (se da a elegir entre historia e historia de la filosofía) y la fase específica que consta de tres exámenes optativos sobre materias de modalidad. La lengua cooficial de la comunidad autónoma forma parte de las materias comunes. De dichas estadísticas se han extraído algunos datos.

En este primer gráfico se muestran las notas medias de las pruebas de materias comunes por año y por idioma. Se observa que la diferencia media absoluta entre la nota media de los estudiantes de euskera y de castellano para las diferentes materias es pequeña (0,20 puntos) excepto para una en concreto, lengua vasca y literatura, cuya diferencia es de 2,01 puntos.Esto no se debe a un año excepcional de los alumnos de euskera en la materia de lengua vasca y literatura si no que ha sido un continuo durante los últimos 6 años tal y como se muestra a continuación.

Además, también podemos analizar otros datos estadísticos como la tasa de aptos (nota mayor o igual a 5) entre presentados para las diferentes materias.

Resulta llamativo que un 98,63% de los estudiantes en euskera aprueben la prueba de lengua vasca y literatura y, sin embargo, un 80,19% de los estudiantes en castellano aprueben la prueba de lengua castellana y literatura. Hay que recordar que los exámenes para los estudiantes de ambos idiomas son los mismos. Esto nos da indicios de una existente discriminación lingüística a los alumnos de castellano por la inclusión obligatoria de dicha materia en la PAU independientemente de los estudios y del idioma en los que se vayan a realizar. Esta prueba perjudica a los alumnos de castellano de la CAV que quieren realizar sus estudios superiores en la universidad pública UPV/EHU y favorece a los alumnos de euskera que quieran realizar sus estudios en la misma universidad frente a los alumnos de otras comunidades ya que tienen una materia en la que el 98,63% de alumnado que se presenta obtiene una nota igual o mayor que 5, privilegio que el resto de los alumnos no tiene. Vamos a ver qué impacto tiene todo esto en la nota media de la fase general.

La diferencia entre la media de los estudiantes de ambos idiomas es de 0,54 puntos. La diferencia en la materia de lengua vasca y literatura es de 2,01 y la diferencia media entre el resto de materias es de 0,20 puntos, como antes se apuntó. Esto es, sobre una prueba de cuatro materias distintas con una diferencia total de 0,54; la parte atribuible a la materia de lengua vasca y literatura es de 0,5 (2,01 entre 4 materias) y la diferencia atribuible a todas las demás materias es de 0,04 (0,20 entre 4 materias).
Podría cerrar este artículo con una opinión, pero mejor se la piden a aquellos que podrían haber sido estudiantes de Grado en Bioquímica y Biología Molecular, Grado en Biotecnología, Doble Grado en Física e Ingeniería electrónica y Grado en Medicina, pero que se han quedado en el camino porque la UPV/EHU y el Gobierno Vasco les han robado 0,5 puntos que seguro que les habría venido muy bien para que hubiese sido una competición académica justa.
Nota: Se ha tomado los datos de la convocatoria ordinaria porque la UPV/EHU sólo desglosa la nota media por asignaturas para esa convocatoria.
Fuente: https://goo.gl/6KWBku
Esclarecedor artículo que revela la utilización política de las lenguas vernáculas como armas políticas de ingeniería social y no como meras herramientas de comunicación.