El impago de deuda ilegítima, es uno de los bálsamos económicos que propone la actual izquierda populista y expone como caso práctico lo realizado por Ecuador en 2008.
Tras su llegada al poder en enero de 2007 el actual presidente de Ecuador, Rafael Correa, se posicionó en el bloque de izquierdas denominado Bolivariano que aglutinaría a países como Venezuela, Bolivia o Cuba, esta última como supuesto referente ideológico.
Una de las primeras medidas, y con seguridad la más mediática de todas, fue el anuncio de incumplimiento de pagos con efectos de noviembre de 2008, con respecto a sus bonos con vencimientos de 2012 y 2030, después del resultado de una supuesta auditoría que habría determinado la ilegitimidad de la misma.
Este impago tiene unas características muy peculiares:
- El impago se produce en un momento de fortaleza económica del país, toda vez, de que al momento del impago su deuda se situaba en el 23% de su PIB, muy por debajo del 85% en el que se encontraba en 1999, año de su impago inmediato anterior. Hoy España tiene una deuda al 100% de su PIB.
- El impago se produce después de un período de reducción drástica de deuda iniciado con el impago de 1999, de forma que si en 2001 la deuda del país se situaba cerca de los 17.000 millones de Euro, cuando el Sr. Correa asume la presidencia se situaba en los 9.300 millones de Euros. Y es precisamente en el proceso de reducción de deuda que se produce hasta 2009 cuando el país experimenta su mayor crecimiento económico, es decir, crecimiento con reducción de deuda.
- El impago de dicha deuda se realizó por motivos políticos, no por problemas de liquidez o solvencia del país. Es lo que se denomina un impago por capricho y no por incapacidad para cumplir con las obligaciones.
- El impago no fue total, se negoció una quita del 65% con los acreedores y posteriormente se les recompra con una quita total superior al 90%.
El impago de deuda no es una medida novedosa del Sr. Correa, pues Ecuador impaga su deuda en 10 ocasiones desde 1826, las tres últimas veces en 2008, 1999 y 1982, pero sucede además que tras el impago de deuda de 2008 y habiendo llegado a la presidencia con una deuda soberana de 9.300 millones de Euros, que se redujo a 7.349 millones en 2009, en 2013, la deuda de Ecuador ya se habría colocado nuevamente en los 15.828 millones de Euros, es decir en 4 años se habría duplicado.
Supongo que toda esta nueva deuda alguien querrá considerar ilegítima en algún momento, pero en este caso no podrá ser el Sr. Correa, que ha financiado el crecimiento nominal, que no real de su PIB, en una gran parte sobre la emisión de deuda pública que compra casi en exclusiva el Gobierno Chino como veremos a continuación.
Desde el año de menor deuda del país, 2009, con 7.349 millones de euros, la deuda se habría duplicado, mientras que el PIB del país, deflactado a IPC Alimentación (www.ecuadorencifras.gob.ec) se encontraría a un nivel inferior al de la llegada del Sr. Correa al poder.
Las tasas de crecimiento del PIB nominal, sin corregir el efecto IPC, según fuentes del Gobierno Ecuatoriano y en Banco Mundial, estarían experimentando tasas de crecimiento decrecientes desde 2011.
No sólo la deuda ya se había reducido muy sensiblemente entre 2001 y 2009, el PIB per cápita de la población a precios constantes se había incrementado de forma considerable. Como podemos apreciar reducción de deuda pública va pareja al incremento del PIB per Capita, mucho antes de que llegara al gobierno el Sr. Correa (Fuente: Penn World Table).
La tan traída reducción de la brecha social o tasa de incidencia de la pobreza, según la terminología del Banco Mundial, ha mejorado con el presidente Correa, pero no más que lo hizo con anteriores gobiernos. De hecho, a pesar del retroceso experimentado en los dos primeros años del primer mandato del actual presidente del Ecuador, la reducción de la pobreza en el país sigue una tendencia descendente desde mucho antes de la llegada de Correa al poder. (http://datos.bancomundial.org/pais/ecuador)
Así pues, podemos concluir que el impago de la deuda no es el motivo del progreso económico de Ecuador, sino más bien que el país habría crecido, a pesar de las políticas intervencionistas, por la saneada situación financiera existente en 2007, siendo este crecimiento, en términos de PIB per cápita, actualmente INB per cápita, inferior al de los países en desarrollo de América Latina y el Caribe. (Fuente: Banco Mundial).
La situación actual ecuatoriaria es de total dependencia de China, casi exclusivamente el único acreedor internacional que mantiene su financiación, a costes superiores a los del FMI o el Banco Mundial, a plazos de amortizaicón inferior al de estos organismos y además tomando como garantía el suministro de petroleo del país.
Frente al Impago de 3.200 MM $ de 2.008, China ha adquirido 11.000 MM $ de su deuda, siendo su saldo a feb/2014 4.800 MM $, con garantía sobre las exportaciones petroliferas, que alcanzarían en condiciones anticompetitivas el 90% de las exportaciones anuales de petróleo ecuatoriano, principal fuente de ingresos públicos. China prestará otros 7.000 MM $ para construcción de la Refinería del Pacífico, segunda del País, asegurándo mano de obra especializada para el país asiático y el suministro de materiales necesarios para la obra.
Y todo ello de espaldas al pueblo ecuatoriano, pues los acuerdos de financaicón con China están amparados en el art. 137 Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, que supone de facto el secreto de los mismos, sin que la opoinión pública pueda acceder a su contenido. ¿QUE DEUDA HAY MÁS ILEGÍTIMA SR. CORREA?
Pero lo que debería hacer recapacitar a los responsables políticos y económicos de los gobiernos intervencionistas, es que Ecuador, Bolivia y Venezuela, han experimentado un crecimiento de PIB per cápita a precios constantes muy inferior al de países como Chile o Perú, que sin contar con la riqueza petrolífera de los anteriores, han apostado más decididamente por el liberalismo y por el cumplimiento de sus compromisos internacionales. La evolución comparada desde el año 1990 con datos de Penn World Table se presenta a continuación:
El gráfico anterior (1990-2011, la serie de la tabla completa es 1950-2011), que refleja la evolución del PIB per cápita precios constantes de Ecuador, Bolivia, Venezuela, Perú y Chile, muestra como en Chile y Perú la población ha duplicado su renta, en Ecuador y Bolivia, ha crecido menos de la mitad que en los dos anteriores y en Venezuela no llega al 20%. De hecho, en el caso de Ecuador, Bolivia, Chile y Perú, la renta per cápita se encuentra en máximos históricos, mientras que en Venezuela, la renta per cápita se encuentra a niveles de principios de los años 70, siendo el 65% de sus ingresos fiscales derivados del petróleo y más del 90% de sus exportaciones, como se aprecia en el siguiente gráfico con fuente de Penn World Table.
El Sr. Correa ha dilapidado en muy poco tiempo toda una década de esfuerzo del pueblo ecuatoriano para ganarse la confianza internacional y acabar en manos del acreedor Chino, comprometiendo los recursos de su país sin una mejor contraprestación que la que hubiera recibido en caso de haber cumplido con sus compromisos internacionales. Se prevé una decada de problemas económicos para un país que podría haber seguido fácilmente la senda de Perú o Chile, y sólo habrá un culpable, el GOBIERNO ECUATORIARIO Y SU PRESIDENTE.
Ecuador, debido a los compromisos internacionales que ha asumido su presidente, y porque los chinos no admintirán que nadie les diga que su deuda es ilegítima, aunque a todas luces, según los criterios que aplicó el propio Correa lo sería, acabará siendo regido por un gobierno de caracter dictatorial al que será muy difícil desalojar del poder.
Podemos concluir así, que a pesar de las riquezas con las que cuenta un país, si no apuesta por la libertad, por el respeto de las normas y por confiar en el buen hacer de sus ciudadanos y empresas, está condenado a someter a la pobreza a su población.

Licenciado en Ciencias Económicas, Licenciado en Derecho, Postgrado en Finanzas por la Universidad de Wisconsin. Trabajó en Morgan Stanley, como director de empresas participadas de importante family office. Autor de publicaciones relacionadas con el mundo financiero. Actualmente es socio fundador y mayoritario de despacho de abogados con sedes en Asturias y Valladolid cuya especialidad son las reestructuraciones empresariales.
Deja una respuesta