Mi último artículo ECUADOR: El milagro económico de la izquierda se derrumba, en el que se comentaba que los países menos intervencionistas experimentan crecimiento de PIB menores que los más libres, recibió, entre otras muchas, una interesante contestación de una persona anónima, con lo que parece pocos conocimientos en materia económica o que no se tomó un mínimo tiempo para analizar la ingente información que existe al respecto de la economía China, en lo que suele ser un actuar bastante común en internet, me refiero a las ansias de hablar sin conocimiento previo y me propuso como ejemplo de crecimiento e intervención a China.
Mi interlocutor debía ser una persona joven por que no conocía que el partido comunista gobierna el país desde 1949 y sólo en 1978 inició un proceso de reformas económicas y apertura del país al exterior, lo que determinó el gran crecimiento económico Chino, que partía de niveles de pobreza extrema y en 2014 ha sido ya el país con el mayor PIB del mundo.
Como resulta evidente, desde 1952 a 1978, la economía China sufre un estancamiento muy importante, más aun si consideramos que el gráfico está en moneda local que se habría depreciado en ese período. Es a partir del año 1978, en el momento en que se introduce cierta libertad económica, cuando la economía China crece con claridad.
La libertad aun en pequeñas dosis, como sucedió en China en el año 1978 y en mayor proporción recientemente, es como la fisura en una presa, si la dejas fluir acabará derrumbando las paredes que la contienen y aportando bienestar a la población que disfruta de ella.
Licenciado en Ciencias Económicas, Licenciado en Derecho, Postgrado en Finanzas por la Universidad de Wisconsin. Trabajó en Morgan Stanley, como director de empresas participadas de importante family office. Autor de publicaciones relacionadas con el mundo financiero. Actualmente es socio fundador y mayoritario de despacho de abogados con sedes en Asturias y Valladolid cuya especialidad son las reestructuraciones empresariales.
Deja una respuesta