Mucho se ha hablado de esta empresa en Salamanca, una productora de uranio la única mina en Europa, pero las ultimas noticias, el posible veto del Gobierno, Consejo de Seguridad Nuclear o Ayuntamiento , con su postergada licencia urbanística, no augura nada bueno, como anticipa la cotización de la acción y ello pese a contar con la aprobación tanto del Gobierno Regional, como la Diputación de Salamanca y la Universidad de Salamanca, que pone en valor la importancia del proyecto para Salamanca.
Como ciudadano particular, estoy sorprendido e indignado.
Las obras de acondicionamiento de los terrenos están hechas, no se prevén mas talas, la empresa, un consorcio internacional con base en Australia y cotizado en varios mercados internacionales (Londres, Sidney, Hannover y Madrid), ha invertido o pretende llegar a 250 millones de euros en la instalación que para Salamanca es histórico, y otras cantidades relevantes para apoyar proyectos varios en base a la RSC, responsabilidad civil corporativa.
Nadie ha probado jamás que la extracción de uranio sea perjudicial para la salud, pero los ecologistas y la izquierda han hecho una cruzada de este tema, como todo lo relacionado con la energía nuclear, y por muchas razones que se aporten, nunca entraran a discutirlas.
En una provincia con un claro déficit industrial, económico, de empleo y exportaciones, y en particular la zona Oeste, las Arribes, hoy deshabitada y envejecida, este proyecto marcaria un antes y un después, pues se prevén 450 puestos de trabajo, siendo 250 en una primera fase (tiene ya 23000 solicitudes entre mecánicos, geólogos, electricistas, albañiles, ingenieros varios, peones, estudiantes de profesiones varias de FP y universidades etc).
¿No nos quejamos de la despoblación en el Norte de España? Aquí tendrían un claro ejemplo de cómo fijar población, joven, preparada y sin subvenciones y crear riqueza.
Detrás de este proyecto minero, podrían venir mas, pues nuestra tierra tiene potencial por explotar en este campo, y nos situaría en el mapa económico no solo Español, sino internacional, pero igualmente, si este proyecto se paraliza o anula, creo que las consecuencias serian nefastas:
Lanzarían un mensaje a la inversión internacional que España no es confiable, como hemos visto estos días en New York Times y los proyectos mineros desaparecerían por completo en muchos años de España, pues hay docenas de países esperando para atraerlos y desde luego sin las trabas nuestras.
Para las cuentas de España y en particular las locales seria un serio tropiezo, pues es muy posible que la empresa exigiera indemnizaciones millonarias que compensen las inversiones realizadas y cuyos fallos no se decidirían en tribunales españoles sino internacionales, mucho menos proclives a los planteamientos de nuestros políticos, como hemos visto con las renovables recientemente. ¿Quien se haría cargo de esta factura ? . Supongo con su proverbial incompetencia, ni se lo han planteado, pero si el dinero tiene que salir de los contribuyentes locales, seria un golpe devastador.
Por el bien de todos, espero que impere en sentido común.
Licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad complutense y Cunef.
Licenciado en Economia Internacional por la Universidad Complutense.
Trabajo como inspector y asesor de inversiones y director de los departamentos internacionales de ABN , Caja Duero y Cajas España, asi como consultor del Icex . Actualmente dirige la consultora Vector, especializada en información, comercio, financiación e inversiones internacionales.
Por desgracia, no imperará el sentido común.