La socialdemocracia
La socialdemocracia quizá sea la operación de marketing más grande que hubo en la historia.
Son los que hicieron en Europa occidental las mayores reformas liberales.
Ocurrió con Gerhard Schrödher en Alemania con la llamada Agenda 2010, Helen Clark en Nueva Zelanda, Tony Blair en Reino Unido con su Tercera vía y ahora el gobierno socialista francés con el socialliberalismo de Valls y Macron.
El modelo sueco
Voy a explicar el modelo sueco.
Su sistema económico de altos impuestos y Estado de bienestar que encandila a los socialdemócratas.
Hasta la segunda mitad del siglo XIX, Suecia era bastante pobre.
Pero reformas del mercado libre de gran alcance en la década de 1860 permitieron a Suecia beneficiarse de la Revolución Industrial.
Durante este tiempo, Suecia produjo muchas invenciones en relación a su pequeña población, Alfred Nobel inventó la dinamita; el rodamiento autoalineado, inventado por SvenWingquist (de ahí la empresa industrial SKF); la válvula solar, inventada por Gustav Dahlen (que la usó para crear la empresa de gas AGA); el refrigerador de absorción de gas, inventado por Baltzar von Platen (usado posteriormente por Electrolux).
Además, había incontables empresarios no inventores durante ese periodo: los fabricantes de coches Volvo y Saab y la empresa de telecomunicaciones Ericsson. Ahora tenemos a H&M e Ikea.
Contribuyó con la prosperidad sueca fue el hecho de mantenerse fuera de ambas guerras mundiales.
Suecia es el país con el periodo consecutivo más largo de paz desde 1809 cuando fue invadida por Rusia. Tuvo 5 años más de paz que Suiza, que participó en la guerra napoleónica en 1814.
Como consecuencia de sus políticas de libre mercado y de la paz, tuvo el crecimiento más alto de renta por cabeza en el mundo entre 1870 y 1950.
Gobiernos en Suecia
Expongo un cuadro para ver los distintos gobiernos.
Los socialdemócratas gobernaron ininterrumpidamente hasta 1976.
Olof Palme y la nueva socialdemocracia
Olof Palme fue jefe socialdemócrata entre 1969 y 1986.
Su liderato se tradujo en una socialdemocracia que rompió con su tradición moderada.
En 1950 Suecia era uno de los países más ricos del mundo porque se desarrolló sobre la base de una industria pujante, creada en el periodo liberal (aunque gobernase la socialdemocracia).
Quien predica el modelo sueco en países sin una base económica comparable no hacen sino promover una quimera.
Sin un capitalismo de primera línea no puede existir ni bienestar ni menos un Estado benefactor.
Los monopolios estatales
Hubo una etapa intermedia en este Estado y fue que hasta finales de los años 60 hubo una clara delimitación de funciones entre empresa privada y Estado benefactor, donde el estado respetaba la libertad empresarial a la vez que el empresariado respetaba el monopolio estatal en el área de bienestar social.
A finales de los años 60, la socialdemocracia capitaneada por Palme creó un Estado benefactor con enormes ambiciones en cuanto a moldear las vidas e ideas de la población.
Constituyeron monopolios estatales, una enorme expansión tributaria y el sector público era excluyente y por ello incompatible con una sociedad del bienestar realmente pluralista.
Constituyó un amplio sector de servicios de bienestar altamente politizado y cerrado a toda influencia exterior, particularmente en lo referido a las preferencias de los usuarios y a la competencia de proveedores alternativos de servicios.
La crisis de los años 90
Esto trajo la crisis del Estado benefactor que se produjo en los años 90, cuando se desencadenó la crisis más grave que el país había experimentado desde los años 30.
La crisis representó un trauma mayor para una nación acostumbrada a la estabilidad y que veía el pleno empleo como algo natural.
Trajo consigo una pérdida de confianza en el Estado Benefactor.
El ansia de cambio y la crisis del estatismo socialista hizo que se concretara la victoria de los partidos no socialistas en 1991 bajo la consigna de revolución de libertad de elección.
Libertad de elección
Bildt comenzó el proceso de desmantelamiento del Estado benefactor maximalista con una importante reducción del sector público, devaluaciones y rescate de la banca.
En Septiembre de 1994 volvió al poder la socialdemocracia con Ingvar Carlsson, que no revirtió ninguna de las reformas (las acrecentó) y saneó las cuentas fiscales.
Recortó los niveles de beneficios fiscales, redujo el personal y realizó reestructuraciones, licitaciones y privatizaciones.
Tuvo una clara conciencia respecto de la imposibilidad de aumentar la carga tributaria.
Hoy se mantiene el Estado de Bienestar acompañado de un capitalismo fuerte y empresas privadas de primer orden.

JOSÉ CLEMENTE FERNÁNDEZ GONZÁLEZ
Economista. Experto en Contabilidad e impuestos.
Deja una respuesta