Esta tarde, el Club de los Viernes entrevistó al economista Daniel Lacalle, que también es Socio de Honor de nuestra asociación. La entrevista, cuyos puntos se exponen a continuación, tuvo el objetivo de analizar la actualidad recurriendo al punto de vista de uno de nuestros referentes.
En primer lugar, a raíz de la masacre acontecida este fin de semana en la capital francesa, se le preguntó si España con los países que, según algunas fuentes, financian al ISIS: Arabia Saudí, Catar y Kuwait. Asimismo se le preguntó por qué no se comercia petróleo con Noruega y si se podría aprovechar esa oportunidad para lograr la independencia del petróleo.
Lacalle respondió con lo siguiente:
Hay mucha desinformación y propaganda en este tema. Arabia Saudí y Qatar no financian al ISIS, aunque hay ciudadanos que sí lo hacen. El ISIS se financia fundamentalmente de extorsionar y robar a los ciudadanos iraquíes y sirios a los que explota, y eso supone más del 50% de sus ingresos, además del robo de petróleo. Una ONG tan prestigiosa como RAND lo ha confirmado.
Existe un doble rasero y se miente ideologicamente. Los países que se ha demostrado financian al terrorismo y son los mayores financiadores, según el Departamento de Estado de EEUU, son Irán, Sudán y Siria.
Decir que Arabia Saudí o Qatar financia a ISIS es como si dijeramos que «Irlanda financia a IRA». Se confunde torticeramente a países e individuos.
Posteriormente, dado que la crisis de los refugiados sirios ha generado en la opinión pública un debate respecto al cierre de las fronteras en España y en Europa, se le preguntó si se debería derogar el Tratado de Schengen. Adicionalmente, se le pidió que en caso de dar una respuesta negativa, diere su opinión sobre las fronteras nacionales.
Con las siguientes líneas emitió su respuesta Lacalle:
No podemos esperar de forma realista, que se abran las fronteras y haya descontrol en las fronteras cuando en el resto de los países se limita dicha inmigración. La política de inmigración que funciona se ha demostrado en EEUU o Reino Unido, una que por un lado acoge a los refugiados y ayuda a los ciudadanos pero a su vez exige integración y que vengan a aportar su valor.
Tras esto, se cambió de asunto y se abordó lo relacionado con las medidas de regulación del tráfico que ha adoptado el Ayuntamiento de Madrid. ¿Tienen, para Lacalle, algún punto a favor las regulaciones al tráfico que ha aplicado el Ayuntamiento de Madrid? A su juicio, ¿cuál sería la medida más eficiente para la reducción de los niveles de CO2 en la atmósfera?
El ayuntamiento de Madrid actual está mostrando una torpeza, falta de coordinación y profesionalidad alarmantes y se escuda en que las normas las implementó otro gobierno, cuando están aplicándolo mal, sin necesidad y provocando molestias constantes a los ciudadanos. Como se reducen las emisiones de CO2 es fomentando el trabajo desde casa, la oficina virtual y las teleconferencias, y vehículos eficientes de baja emisión como ya tenemos pero una ciudad como Madrid no necesita soluciones mágicas. Nueva York es un gran ejemplo de ciudad que no limita el comercio y la actividad por cuestiones burocráticas y mantiene un aire limpio.
Se continuó comentando que en Portugal, donde la coalición de centro-derecha ganó las elecciones con mayoría parlamentaria simple, la izquierda, en bloque, ha presentado una moción de censura contra el gobierno de Passos Coelho. ¿Prevé Lacalle una helenización de la economía lusa? Por cierto, ¿qué valoración tiene sobre la gestión económica de la coalición centro-derechista durante la pasada legislatura?
La gestión económica de Passos Coelho ha sido positiva, ha sido capaz de sacar al pàís de una crísis y además tiene un régimen impositivo y de apertura que ha permitido que la economía vuelva a crecer.
El bloque de perdedores, la coalición del unicornio, no tiene políticas en común más que gastar. Y por ello están condenados a perder y desmembrarse.
No se podía dejar escapar del análisis político internacional la actualidad electoral europea, en este caso, ante el auge de formaciones de derechas con un corte nacionalista o extremista. Siendo este el caso de países como Austria y Holanda, donde se prevé una victoria ultraderechista, incluso de Suiza, donde la derecha nacionalista ha arrasado, y de Polonia, donde ha ganado -por mayoría absoluta- la derecha conservadora nacionalista, pues se le preguntó si se atrevía a pronosticar algún riesgo para la libertad económica de estos países o, si por el contrario, únicamente se centrarían en aspectos políticos y sociales.
Lacalle respondió con esto:
No lo veo. Ni me preocupa ese ascenso que usted comenta. Son países con una tradición democrática intachable y que saben que su fortaleza está en el comercio y en la apertura económica. Estos extremismos suelen venir por nacionalismo ante una UE burocráticas y un exceso de intervención supranacional.
Antes de finalizar, se le pidió opinión sobre la recuperación de la paga extraordinaria de los funcionarios. Además, se le preguntó si cree que deberían tener menos privilegios, como por ejemplo, contratos no vitalicios.
La opinión de Lacalle fue la siguiente:
La cuestión no es si los funcionarios cobran más o menos o si tienen o no paga extra. La cuestión es que se remunere el factor trabajo por su productividad y por la labor realizada. En España existe un debate estéril sobre si uno cobra menos que otro. Lo que hay que conseguir es que el salario sea reflejo veraz de la productividad real. Y eso solo se consigue con un sistema abierto y con mayor contribución del sector privado, que es el que paga los impuestos. Sin ingresos del sector privado no hay paga ni extra ni mensual del sector público.
Con todo esto, finalizó la entrevista, agradeciéndole al Sr. Lacalle su participación y nuestro compromiso con seguir contando con él.
Deja una respuesta