“Buscamos movilizar a los políticos de cualquier signo para generar debate, gracias a la presión popular, para eliminar un impuesto completamente injusto”
El pasado mes de septiembre la Junta de Andalucía anunció que el próximo 2018 todas aquellas herencias cuyo importe sea inferior a un millón de euros quedarán exentas de pagar el impuesto de Sucesiones, Donaciones y Plusvalías, lo que afecta al 95% de los andaluces. Para hablar de este y otros asuntos de actualidad sobre el polémico impuesto, el Club de los Viernes ha entrevistado a Juan Jara, portavoz nacional de la plataforma ciudadana Stop Suceciones.
La primera pregunta Juan es saber si nos puede aclarar ¿por qué existen varias asociaciones que luchan contra el impuesto? ¿Qué las diferencia?
Todas las asociaciones luchamos contra lo mismo, la eliminación del impuesto de Sucesiones y Donaciones en toda España. La única diferencia es el ámbito de actuación, nacional o regional, y la estrategia de lucha de cada una. En el caso de Stop Sucesiones no nos dejamos pernear por ningún partido político, no nos casamos con nadie, pero otros se paran a beber en charcos poco apropiados. En cualquier caso, es un juicio de parte y yo no quiero hacer sangre, compartimos un objetivo común y en ese sentido no sobra nadie.
¿Y cuál es la estrategia de Stop Sucesiones?
En Stop Sucesiones hemos decidido abordar las instituciones más cercanas al ciudadano, ayuntamientos y especialmente los Parlamentos autonómicos, que son quienes cobran este impuesto estatal cedido a las Comunidades Autónomas en el marco de la financiación. Nosotros lo que buscamos es movilizar a los políticos de cualquier signo para generar debate, gracias a la presión de la sociedad civil que representamos. Hemos tocado el corazón del español medio contra una figura impositiva que es completamente injusta.
Hablando del impuesto de Sucesiones, Donaciones y Plusvalías, ¿por qué existen tantas diferencias entre Comunidades Autónomas?
Se trata de un impuesto que se aprueba en los Presupuestos Generales del Estado pero cuya recaudación y gestión está delegada a las Comunidades Autónomas. De este modo, cada región, en función de sus políticas y necesidades de tesorería, aplican unos baremos u otros. El impuesto es completamente injusto y tiene una enorme carga ideológica. Muchos políticos justifican su tributación porque el dinero que se recauda, en teoría, va destinado a servicios públicos como la sanidad o la educación. Sin embargo, el impuesto representa un porcentaje ínfimo en los ingresos de la Comunidad Autónoma, es decir, que con una adecuada gestión de los servicios públicos el importe recaudado se podría ahorrar. Además, muchos políticos ven en los ingresos que genera el impuesto una forma de mantener la red clientelar.
¿Cuáles son las Comunidades Autónomas dónde más se paga a la hora de heredar?
Las que más pagan son Andalucía, Asturias y Aragón. Por el contrario, las que más ventajas fiscales tienen son Cataluña, Cantabria y Madrid.
¿Cómo valora el método de cálculo empleado por el impuesto?
El cálculo del impuesto es kafkiano y retorcido; se hace arreglo a unas tablas que impone la administración tributaria autonómica y que el ciudadano no puede discutir. A nuestro juicio existe fraude de ley porque las cosas no valen lo que la Administración dice que valen, sino lo que estipula el mercado. El ejemplo más claro lo encontramos cuando la Administración me dice que la casa de mi padre, recientemente fallecido, vale 180.000 euros cuando en realidad en el mercado nadie me daría más de 80.000 euros por ella. De este modo, la familia se ve obligada a pagar una cantidad desorbitada por un bien que ya tributó seguramente más de una vez. Considero que de la misma manera que heredo el pelo rizado de mi padre y los ojos claros de mi madre, heredo la casa, el huerto o el burro de mi padre. Es algo natural y no por ello tengo que volver a pagar, y encima después de haber perdido a un ser querido. Sinceramente es algo antinatural.
Muchos de los afectados por el pago de este impuesto son pequeñas empresas familiares….
Efectivamente, el impuesto ha hecho mella en las pequeñas empresas de nuestro país, que representan el 80% del tejido empresarial. Existen muchos negocios familiares que por el hecho de tener un pequeño local, una máquina o una furgoneta los herederos se ven en una encrucijada; tienen que pagar una cantidad desorbitada a la cuál no pueden hacer frente, salvo que vendan esos bienes que, por otra parte, son indispensables para trabajar. El resultado, tienen que cerrar la empresa que da comer a toda la familia. Es un impuesto irracional y abusivo.
Desde Stop Sucesiones, ¿qué solución planteáis?
Nosotros hemos planteado a los grupos parlamentarios de Andalucía, Extremadura y Aragón una bonificación del 100% y una congelación de los expedientes tributarios en marcha con carácter retroactivo hasta donde permite la ley, cuatro años. No obstante, seguimos luchando para que el impuesto se elimine por completo.
En este sentido, ¿cómo valora la bonificación del impuesto anunciada por la Junta de Andalucía?
Hemos conseguido que se haya comprometido a una bonificación del primer millón de euros por heredero, es decir, que si heredas un millón de euros entre dos hermanos no pagas porque está bonificado al 100%, algo que permite un gran respiro para las familias andaluzas. Por tanto, aplaudimos la medida ya que es un primer paso, pero sin triunfalismos, porque consideramos que lo justo sería la eliminación total del impuesto.
En cualquier caso, personalmente, hasta que no lo vea en el boletín oficial de la Junta de Andalucía no me lo acabaré de creer.
Siguiendo el ejemplo de Andalucía, la Junta de Extremadura también ha anunciado estudiar una rebaja fiscal….
Hombre hay que esperar a que el Parlamento se pronuncie, pero creo que el presidente Fernández-Vara es un tipo listo y confío en que dará el paso. Esperemos que cuaje, por el bien de tantos extremeños.
Por último, el pasado 7 de octubre tenían convocada una manifestación en Mérida que finalmente se decidió posponer debido a la situación de Cataluña…
Sí, decidimos posponer la movilización que estaba convocada para el 7 de octubre en Mérida para apoyar al Gobierno español y los miles de catalanes que lo están pasando mal por la situación que se está viviendo en Cataluña. Nuestra movilización es importante, pero España y la convivencia entre españoles sin duda lo es aún más. De este modo, hemos vuelto a convocar la manifestación este sábado 28 de octubre en Mérida, a las 12:00 de la mañana en la Avda. José Fernández López (junto a rotonda del puente Lusitania), a la cuál animamos a que se sumen todos los ciudadanos que lo deseen.
Licenciado en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y máster en Protocolo.
Deja una respuesta