Este pasado lunes, día 27 de diciembre, se decidió entrevistar a Klaus Ulrich Berenguer, un estudiante hispano-alemán del Grado en ADE en la Universidad de Valencia, que recientemente ha sido elegido como presidente de la asociación centro-derechista Unió d’Estudiants Valencians (UnióEV).
Como es de obviar, nos centramos en lo relacionado con el sistema educativo, aunque tampoco dejamos escapar otros asuntos que igualmente pueden resultar de interés. A continuación se exponen las preguntas:
- CdV (Entrevistador): ¿Por qué simpatizas con los principios económicos liberales? ¿Qué te ha llevado a la movilización política y a estar cumpliendo tu aspiración a la presidencia de UnióEV?
- Klaus: Simpatizo con los principios económicos liberales porque considero que es lo correcto. Cuando los países han actuado respetando dichos principios, han atravesado los mayores periodos de prosperidad, paz y libertad de su historia. No obstante el principal motivo por el que defiendo los principios económicos liberales es porque creo que la libertad es indispensable para poder desarrollar el proyecto vital de cada uno, luego es inconcebible que los medios de producción estén en manos de un organismo estatal que decida ineficientemente sobre nuestras empresas, vidas, necesidades y recursos.
Respecto a la segunda pregunta, desde pequeño me he interesado siempre por lo que ocurría a mi alrededor. Fue cuando comencé la universidad cuando decidí participar activamente en la política, uniéndome a Unió d´Estudiants Valencians. Considero que participar en las decisiones de los ámbitos donde convivimos es indispensable, por ello me involucré en Unió, para defender los intereses de los estudiantes y para defender la libertad en un ámbito tan complicado para el centro-derecha como es la universidad española hoy día.
- CdV (Entrevistador): En cierta ocasión, has manifestado que te preocupa que los futuros egresados universitarios acaben afectados por la maquinaria del pensamiento único. Pero, ¿no crees que ya están sufriendo esas afecciones? La mayoría de jóvenes simpatiza con el partido político PODEMOS, las huelgas de estudiantes logran movilizar a bastantes alumnos y, los profesores suelen ser izquierdistas, algo cuya razón quisiéramos conocer, desde tu punto de vista.
- Klaus: En efecto, me preocupa mucho que los futuros egresados universitarios se vean adoctrinados por la maquinaria del pensamiento único. Es cierto que los estudiantes ya están sufriendo los efectos de dicha maquinaria, desde bien pequeños se ven influenciados por los profesores, que suelen ser de izquierdas, cuestión que trataré con detalle más adelante. Han llegado a haber casos en los que los libros de Educación para la Ciudadanía afirmaban que la pobreza era provocada por el sistema capitalista, algo evidentemente erróneo. Es sin duda la ideología del profesorado la que más influye en el estudiante, no obstante también entra en juego el gobierno de turno. En la Comunidad Valenciana que es el caso que mejor conozco, por ejemplo, teníamos hasta estas últimas elecciones, un gobierno que garantizaba la libertad de los padres para decidir el colegio y la lengua en la que debían estudiar sus hijos, ahora con la llegada del tripartito corremos el riesgo de dar un paso atrás enorme en nuestras libertades, tanto estudiantes como padres.En la Universidad quizá el fenómeno adoctrinador sea más visible, como se puede apreciar con el voto de gran parte de los jóvenes, que acaba en formaciones de extrema izquierda como Podemos. Desde el inicio de la universidad existe la falsa concepción que al no apoyar las huelgas y protestas eres una persona antisocial y egoísta, ésto junto a las coacciones de algunos sindicalistas que impiden la libertad para acudir a clase en los días de huelga, incrementa todavía más el problema.
En cuanto al profesorado, es cierto que los profesores tienden a ser de izquierdas, esto supone un grave problema, ya que muchas veces por este motivo no se enseñan las teorías liberales. De ser enseñadas y entendidas estas teorías, probablemente serían respaldadas por gran parte del estudiantado. El problema de la predominante ideología de izquierdas en los profesores es difícil de encontrar, yo personalmente creo que los profesores actuales crecieron ya con una ideología exageradamente estatista, que evidentemente beneficia mucho al sector público, al que ellos pertenecen, pero no hay que olvidar que el sistema público no puede sostenerse si se arruina el privado, algo que sorprendentemente muchos de ellos no entienden o no quieren entender.
- CdV (Entrevistador): Sin contemplar historias políticas, ¿cómo valoras la calidad del sistema universitario español? Haz las comparaciones que sean necesarias entre el privado y el público. Suelen ser casos frecuentemente comentados en nombre la opinión pública los siguientes: asignaturas hueso, dependencia de academias privadas para poder superar asignaturas, facilidad de aprobar en los centros privados, situación distante entre la empresa y la universidad, etc. Sin embargo, la movilización no es la misma que se da contra los ajustes presupuestarios.
-
Klaus: El sistema universitario español es relativamente bueno, no obstante deja mucho que desear en algunos aspectos.
Un grave problema del sistema es su rigidez, considero un paso adelante la decisión del gobierno de flexibilizarlo, permitiendo escoger entre 3+2 y 4+1, como en la gran mayoría de países de la Unión Europea.
Conviene que la sociedad entienda que más gasto en educación no equivale automáticamente a un incremento de su calidad. Debemos enfrentarnos al gran reto educativo, logrando un sistema, en especial universitario, que funcione correctamente, de manera que la gran mayoría de los titulados puedan ser absorbidos por el mercado laboral. Esta mejora de calidad y empleabilidad no tiene el por qué implicar un aumento brutal de gasto público, tenemos que gestionar mejor nuestros recursos, abrir las universidades públicas al capital privado y trabajar intensivamente por un buen sistema de prácticas con empresas privadas, introduciendo un sistema dual universitario, como con el que cuentan en Alemania.
-
CdV (Entrevistador): ¿Se debería aplicar un sistema educativo mixto o privatizado, con bonificaciones (cheques) para las rentas más bajas? En caso afirmativo, ¿qué pasaría con las becas de los gastos de manutención? ¿Y con los programas de movilidad internacional como ERASMUS y SICUE? Independientemente de las respuestas, ¿debería seguir ejerciéndose control estatal alguno sobre el sistema?
-
Klaus: Siendo pragmáticos es imposible privatizar de golpe el sistema educativo. Partiendo de esta base, tenemos que tener claro en qué dirección debemos avanzar.
Debemos avanzar en libertad educativa, para ello existen varias opciones. No podremos alcanzar un sistema educativo libre si no cambia la concepción de la sociedad actual, para ello es indispensable la batalla ideológica, es deber de los liberales demostrar que un sistema liberal de sociedad, con un peso del Estado bajo sobre nuestras vidas es mejor garante de los servicios básicos que un sistema en el que el Estado maneja más de la mitad de la riqueza que generamos.
En el corto-medio plazo contaremos con un sistema mixto, que combine el sistema público con el privado. Un paso adelante en libertad educativa es fomentar y potenciar los colegios concertados. A medida que aumente el poder adquisitivo de la población, con la reducción de impuestos y gasto público, podremos plantearnos si privatizar el sistema educativo, garantizando siempre la universalidad de la educación mediante cheques a aquellos que, aun viviendo en el sistema que más bienestar y prosperidad genera, el libre mercado, no puedan acceder a los servicios básicos. O si es mejor mantener la titularidad mixta del sistema educativo, para aquellos que quieran participar en el sistema público.
Los programas internacionales ERASMUS son una gran ventaja con la que contamos los estudiantes, hoy en día con la especialización del mercado es indispensable la movilidad, comenzar con la conciencia de movilidad desde que somos estudiantes es algo positivo, sobretodo en España, un país donde la población no está muy predispuesta a cambiar de autonomía o país de residencia para encontrar trabajo. A parte los programas ERASMUS nos permiten conocer nuevos países, culturas, gentes y avanzar en la integración europea.
-
CdV (Entrevistador): ¿Podrías hacer una previsión de la situación política española con vistas al próximo semestre? ¿Prevés alguna oportunidad para el liberalismo económico dentro de 4 años?
-
Klaus: Es muy difícil hacer una previsión política para el próximo semestre, teniendo en cuenta los recientes resultados electorales. Nos esperan meses de inestabilidad e incertidumbre que afectarán negativamente a los mercados. Espero que pueda formarse un gobierno responsable, que continúe garantizando el crecimiento económico y la reducción del desempleo. Mi pronóstico es una repetición de las elecciones en los cuatro primeros meses de este nuevo año.
Respecto a la segunda pregunta, de nuevo contestaré desde un punto de vista pragmático. No podemos pretender cambiar de golpe la sociedad y establecer una sociedad liberal en 4 años. Creo que el último gobierno ha avanzado en libertad económica, especialmente en los últimos 2 años, con la reforma laboral, la reducción de impuestos, etc. creo que este gobierno puede tener un largo recorrido en cuanto al avance en libertad económica, introduciendo cambios progresivamente.
-
CdV (Entrevistador): ¿Qué diferencias podemos extraer de un contraste entre la mentalidad política de los alemanes y la de los españoles? ¿Cuál es el grado de simpatía teutona hacia el laissez-faire?
-
Klaus: La mentalidad política alemana siempre ha sido más businessfriendlyque la española. La mentalidad política española ha sido siempre muy estatista.
Este hecho queda reflejado en el avance económico histórico de ambas naciones, mientras Alemania es un país con un sector industrial muy potente y estable, España es una nación que tiene un modelo productivo que depende mucho de la estacionalidad y los ciclos, a causa de asfixiar fiscalmente y poner obstáculos a las grandes empresas e industrias. Alemania cuenta con un gran número de grandes empresas, España con relativamente pocas, y por el contrario tenemos una red muy extensa de microempresas. Las grandes empresas son las que mejor resisten la crisis, mientras que las pequeñas empresas, en estos periodos muchas veces se ven abocadas a bajar persianas o a reducir considerablemente el número de empleados.
En conclusión, Ulrich Berenguer mostró su interés por promover la libertad de elección además de analizar el sistema universitario.
Deja una respuesta