[…]
Tras unos trimestres en los que los datos de empleo y paro fueron llamativamente buenos para Asturias, la dura realidad se hizo presente en la Encuesta de Población Activa (EPA) del 4º trimestre. El Principado fue la autonomía con peores resultados en lo que a la evolución del empleo se refiere: tuvo una caída interanual de 1,4%, cuando al mismo tiempo, en el total de España creció 2,6% y en seis comunidades aumentó más del 3%.
Algo parecido ocurrió en lo que respecta al número de parados: en el conjunto de España se redujo un 11,1%, pero en Asturias apenas lo hizo 0,9%. Escarbando un poco más en los datos, encontramos que, por primera vez desde 2013, aumentó en el Principado el número de mujeres sin empleo (+7,6%), mientras que en todo el país disminuyó fuertemente (-9,2%). Lo mismo ocurrió en lo referido al paro juvenil: ahora hay en Asturias un 11% más de menores de 25 años sin empleo que hace un año, cuando en toda España ese colectivo se redujo un 9,1%.
Esos datos se tradujeron en una tasa de paro que se incrementó una décima en Asturias (hasta 14,6%), al mismo tiempo que cayó en el conjunto de España 2,1 puntos porcentuales (para quedar en 16,5%).
Alguien podrá pensar que, pese a estos datos, tan mal no estará Asturias si tiene una tasa de paro más baja que la media nacional. Ese es un espejismo creado por el salario social. Si consideramos como parados las cerca de 21.000 personas que lo perciben, veremos que la tasa de paro asturiana es de al menos 18,4%. Y aún más si tenemos en cuenta el sobredimensionado sector público del Principado.
[…]
Deja una respuesta