El liberalismo
Con frecuencia se acusa al liberalismo de ser la síntesis del egoísmo y la depredación.
Una especia de “todo vale” con tal de conseguir beneficio económico.
Esto no es más que el resultado de una profunda ignorancia.
El individuo en el centro
El liberalismo no se centra en el egoísmo, se centra en el individuo.
Luego, el individuo decide si se asocia y coopera o no y, sobre todo, con quien.
El beneficio económico del liberalismo
En cuanto al beneficio, el individuo más que un beneficio económico lo que siempre busca es la satisfacción.
Hay gente que obtiene satisfacción comprando el mayor número posible de artículos de la misma forma que hay individuos que consiguen su satisfacción comprando artículos hechos en un lugar u otro independientemente de la cantidad de estos que deja de poder comprar por la diferencia de precios.
En cambio, analizando discursos he llegado a la conclusión racional de que son el estatismo en general y el socialismo en particular las ideologías egoístas.
El socialismo
El socialismo no es más que mercantilismo con un rostro amable.
Cada día estoy más convencido de que es el sistema liberal el que beneficia al pobre.
Analizando las ideologías populistas tanto de izquierdas como de derechas tienen un punto que las une a todas, el proteccionismo.
El proteccionismo con el fin último de mantener unos privilegios.
El liberalismo empobrece, claro que empobrece.
En un mundo liberal y en competencia tienes que ajustar precios y márgenes.
La pobreza en el mundo occidental
No nos engañemos, en el mundo occidental hay pobres, pero estos pobres son infinitamente más ricos que cualquier pobre de Tailandia por ejemplo.
Desde nuestra perspectiva nos igualamos por abajo, a base de perder derechos, beneficios, salario, sin embargo desde el punto de vista de un camboyano, él sí que se está igualando por arriba.
En la resolución de conflictos, desde el socialismo siempre se apela a la democracia.
Es decir, como yo individualmente no tengo poder para obtener lo que quiero de un acuerdo apelo a la “mayoría social” para imponer mi voluntad.
Un ejemplo sobre el estatismo
Pongamos el siguiente ejemplo.
Un país A necesita imperiosamente un mineral para el desarrollo de su industria.
Este mineral solo es producido por un país B.
Este país B obviamente intentará vender este mineral al máximo precio posible.
Pues bien, como al país A este precio le parece injusto pero es pequeño para hacer presión y su capacidad de negociación está muy limitada decide aliarse con los países C y D y extraerle por la fuerza (ya sea mediante guerra, bloqueo comercial etc.) el mineral al país B.
Así es que cuando se habla de democracia, justicia social etc. desde el estatismo, esto es lo que pasa (a otros niveles, pero coacción y violencia al fin y al cabo).
Los mercados
Al parecer los mercados no son democráticos, sin embargo cuando un producto se convierte en el rey del mercado no es más que porque la gente (los consumidores) así lo ha decidido.
Se habla de que por ejemplo Inditex tendría que estar en España y que habría que prohibir la ropa producida en Camboya, China, etc.
Sin embargo, la mayoría de la gente está en contra de tal prohibición.
Si lo estuvieran, Inditex ya habría cambiado su modelo de producción.
Diplomado en empresariales y master en auditoría de cuentas. Pluriempleado. Almeriense en Madrid. (Ex) jugador de rugby, nunca se sabe cuándo se puede volver.
Deja una respuesta