[PUBLICADO EN LIBERTAD DIGITAL EL 18 DE JUNIO DE 2018]
«»»
Los socialistas no entienden a Keynes
Por Diego Barceló Larran, director de Barceló & asociados (@diebarcelo)
Durante la gran depresión de los años ’30, John Keynes tuvo una idea: ante la caída de la demanda privada, el gobierno debía aumentar el gasto. Ese gasto pondría en marcha las fábricas, se reduciría el desempleo y la economía se estabilizaría. Aún se discute si la economía de EE.UU. se recuperó por la aplicación de esas ideas o, más bien, por el esfuerzo bélico de entrar en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, los socialistas de todos los partidos se sienten desde entonces justificados “científicamente” para aumentar el gasto público. Nunca repararon en que la recomendación de Keynes era simétrica: ante una economía en crecimiento, el sector público debería tener superávit fiscal para moderar la demanda.
La más reciente expresión de esa interpretación incompleta de las ideas de Keynes la dio la señora Mercè Perea, portavoz del PSOE en la Comisión del Pacto de Toledo. Según ella, “hay estudios” que muestran que, si no se suben las pensiones según la evolución del IPC, se perderían 750.000 empleos hasta el 2035 (pérdida en todo caso menor a la que provocó el PSOE con ZP). Así, los socialistas no tienen más remedio que subir las pensiones. No importa que el sistema de pensiones esté en su noveno año de déficit y el Fondo de Reserva ya esté casi agotado.
La lógica de esos “estudios” es obvia: si no se suben más las pensiones, los pensionistas gastarán menos; esa menor demanda significaría una menor creación de empleo. A su vez, esa menor creación de empleo implicaría una pérdida adicional de consumo. Es la misma lógica errónea con la que ZP dilapidó miles de millones de euros en un inútil “Plan E”, aunque ahora resulte todavía más equivocada.
«»»
Deja una respuesta