Sobre la Libertad
La libertad, tema muy extenso que daría para horas, días y muchas eternidades para llegar al significado de libertad, pero no pretendo en los textos de este archivo encontrar ese significado, al menos por ahora. No enumerare todos los motivos por los que no persigo dicho fin, pero sí puedo decir el que creo más importante de los motivos de los que yo sufro, la ignorancia.
Tras esta breve aclaración me gustaría dar una premisa a lo que entiendo como libertad hoy en día para hacer más practico el debate sobre ella. Para mí la libertad es la ausencia de coacción, aunque lamentablemente hay excepciones y dudas, como es típico en materias de libertad, como el recibir una coacción voluntaria ¿Es libre el que decide ser esclavo? Lamentablemente no tengo una respuesta, más bien creo que cada uno toma un camino, una decisión, una respuesta a esa pregunta. Prometo que este no será mi único viaje por los caminos de la libertad pero si se me permite, por ahora, procedo a dar un salto.
Hoy en día, la ausencia de libertad ya no es temida, no está en los debates de la sociedad como de amenazante para la libertad es cierta medida o cierta decisión, creo que es debido a que hemos asumido que ya no es importante porque hace mucho tiempo unos humanos de otras épocas se encargaron de asegurar una libertad y el problema es que si damos por asumido que nuestra libertad ya está protegida con el más fuerte de los metales, es cuando bajamos nuestra guardia y entra el golpe.
No hace falta realizar una búsqueda exhaustiva, en el día de hoy, para encontrar claros maltratos, vulneraciones a la libertad.
El lector quizás se pregunta qué tiene de bueno la libertad más allá de ser ella misma. Bien, creo, que puedo explicar la importancia de una forma breve y sencilla. Cojamos toda la historia de los humanos, repasemos desde grandes descubrimientos, ciencias, cambios políticos… etc. Una vez tengan en su mente uno de estos ejemplos piensen que para que haya un cambio en una materia antes debe existir la materia, por tanto, viajemos en la historia.
Nicolás Copérnico definió la teoría heliocéntrica, pero previo a ese «cambio» existía otra teoría, la geocéntrica que estuvo asimilada como verdad por más de catorce siglos. La teoría heliocéntrica no fue exclusivamente propuesta con Copérnico, sino fue Aristarco de Samos en el siglo III a.C quien dio forma a esa teoría. Por tanto lo que un día se considera como verdad mañana puede ser demostrado completamente falso, y este para mi es el mayor argumento para la libertad.
No conocemos la verdad absoluta, no sabemos que es lo mejor lo que más se acerca a la perfección en cada uno de los sectores, labores de nuestra vida, de nuestra sociedad, si supiéramos que debemos hacer, sería muy sencillo, todos seguiríamos el camino para conseguir lo que sabemos matemáticamente que es mejor. Ni siquiera comprendemos como funciona al completo nuestro sistema, ni tan siquiera como hemos llegado hasta aquí, lo único que podemos ver con el ejemplo anterior es que nuestro progreso se ha basado en el choque de verdades o mentiras. Por tanto considero que es muy necesario que se mantenga y se proteja la posibilidad de contemplar infinitas opiniones, mientras opiniones sean, aunque nos parezcan escalofriantes, horrorosas, debemos valorarlas, pues de esa diversidad nace la evolución.
Wstudiante de ADE, analista bursátil por el IEB y fundador y
escritor de un blog personal, (https://desafinandoideas.wordpress.com/)
Deja una respuesta