Recientemente se ha publicado el informe “El día de la deuda” que confecciona el Foro
Regulación Inteligente. En el mismo se determina el día en el que al Estado (entendido como el
conjunto de las administraciones públicas) se le acaba el dinero y tiene que tirar de deuda. Es
decir, nos dice a partir de qué día los ingresos obtenidos por el Estado se acaban y hay que
recurrir a la línea o la tarjeta de crédito o el Cofidís de turno para llegar a final de año. Pues
bien, resulta que ese fatídico día nos llegó el pasado 11 de noviembre. A partir de ese
momento España vive –literalmente- de prestado. España vive en números rojos durante 40
días. A algunos parece que este dato no les produce ni frío ni calor e insisten en aumentar el
gasto público, pero tanto ustedes como yo sabemos que esa situación no es nada agradable y
procuramos evitarla en nuestra economía doméstica y familiar.
El dato, que de por sí es malo, resulta aun peor si lo comparamos con el resto de países de
nuestro entorno pues, como suele ser en este tipo de casos, salimos muy mal parados. España
es el segundo país de la Unión Europea que más días vive a crédito, sólo precedidos por
Francia, que tiene que tirar 4 días más de tarjeta de crédito. Por el contrario, los países que no
necesitan pedir prestado ni un solo día para llegar a fin de año son: Chipre, Alemania, Malta y
Suecia. Estas cuatro naciones no sólo llegan a final de año, sino que además son capaces de
ahorrar e incluso pagar parte de los gatos de 2018 con el dinero recaudado en 2017.
No podemos obviar que este acumulado de déficits anuales y estos números rojos persistentes
financiados a través del crédito han llevado a que España tenga una deuda del 100% del PIB y
que los préstamos adeudados prácticamente tripliquen los ingresos fiscales anuales. Es decir,
para que España pudiera saldar sus deudas prácticamente tendría que dedicar todo el dinero
recaudado durante tres años a dicho fin. Destinar el 100% de los ingresos de tres años a
devolver los préstamos.
Este excesivo recurso a contraer deudas para llegar a final de año repercute muy
negativamente en la recuperación económica, como también pone de manifiesto el estudio de
BBVA Research, según el cual reducir los niveles de deuda a niveles pre-crisis permitiría
aumentar el PIB un 5,2%, incrementar el consumo (+4,5%), la inversión (+6,4%), el empleo
(+2,9%), una mayor formación de capital y reducir la carga fiscal (-9,5%).
En definitiva, este indicador del Foro Regulación Inteligente es una herramienta utilísima para
alertar a la sociedad española de los peligros de una política fiscal irresponsable y concienciar
de la necesidad de mantener unas cuentas públicas saneadas, base esencial para el
crecimiento económico sostenido y la prosperidad de las sociedades.
JAVIER JOVÉ SANDOVAL (Valladolid, 1971) Licenciado en Derecho, Máster en Asesoría Jurídica de Empresas por el Instituto de Empresa y PDG por la Universidad Oberta de Cataluña, desde el año 2.000 desarrolla su carrera profesional en el sector socio sanitario. Es Socio Fundador del Club de los Viernes y miembro de la Junta Directiva del Círculo de Empresarios, Directivos y Profesionales de Asturias. Actualmente escribe en El Comercio y colabora habitualmente en Onda Cero Asturias y Gestiona Radio Asturias.
Deja una respuesta