El capitalismo y el socialismo
Durante toda la existencia de la humanidad, y aún más si cabe en estos últimos años de gran crisis, se ha pervertido el concepto de capitalismo, promoviendo la misma palabra como algo malo, algo terrible, destructor.
Algo que no es así ni de lejos.
Por ello hoy vengo a explicar alguna que otra cosa que es muy confundible con el término Capitalismo.
Se critica al sistema capitalista por supuestamente provocar esta gran crisis económica.
No es así.
El BCE y la crisis económica
En primer lugar vemos como el gran culpable de la crisis económica se llama BCE y sus ya no asombrosas bajadas de tipos de interés que han provocado una inflación crediticia que hizo que tanto entidades como particulares se lanzaran a endeudarse aprovechándose de un crecimiento económico y la bajada de tipos.
Por otra parte, también se suele llamar capitalismo al rescate a los bancos, cuando no es así debido a que lo anteriormente mencionado implica socializar pérdidas.
Lo propio del capitalismo es privatizar pérdidas (social-izar = social-ismo).
También el capitalismo es muy criticado por promover prácticas oligopólicas.
En este caso, viendo la libertad económica que tienen las pequeñas y medianas empresas, y su presión fiscal, no es difícil deducir, que el único que promueve estas prácticas y estos oligopolios es el estado con su masiva regulación y presión fiscal.
Las diferencias entre el capitalismo y el socialismo
Ahora bien, ¿qué diferencia hay entre el capitalismo y el socialismo?
Es muy simple, y creo que todo el mundo lo puede entender, que el capitalismo te permite a ti la creación de una actividad económica (más libertad económica), trabajar para ti, y voluntariamente para los demás a cambio de dinero.
Cualquier impuesto a tal actividad, no es capitalismo.
A cambio, el socialismo es el alto control de la economía por parte del estado, para garantizar (que nunca garantiza en su finalidad) los servicios básicos y necesarios a costa del dinero de lo que producen la riqueza dentro del estado.
En el capitalismo, tu eres libre de comerciar, eres libre de moverte donde quieras, y eres libre de ser contratado por alguien, de producir tú mismo tu riqueza, o de abrir tu negocio y contratar gente para que generen riqueza a cambio de un salario.
A cambio, el socialismo sí permite oligopolios que pueden atentar contra la dignidad del trabajador, y les facilita su explotación con regulaciones al mercado laboral que provocan un alto paro respecto a los países con libre contratación.
Sueldos más elevados equivale a más libertad
Cabe recordar que los países con salarios más elevados, mágicamente, o por obra divina, son los que más libres son.
Por ello y multitud de razones, me declaro un ser con afición a la libertad, con afición a aportar todo lo que esté en mis manos, a traerla en su grandeza a los rincones donde esta no sea visible.
Por ello creo firmemente que el capitalismo es mucho más justo que el socialismo, permitiendo la producción de bienes para consumo propio, y no obligadamente para el colectivo.
BRIAN CASTRO MARÍN (Valencia, 1997)
Estudiante de Bachillerato en el IES Abastos, en su ciudad natal.
Ni idea tienes tu.
buen archivo , a la proxima hazlo de 1 linea para poder meterlo en el trabajo sin tener que resumirlo