GUÍA DE VOTO PARA LAS ELECCIONES ANDALUZAS 2018
El think tank liberal El Club de los Viernes ha redactado su guía de voto para las inminentes elecciones andaluzas del próximo 2 de diciembre.
Nuestra intención al hacer pública esta guía es resumir en 10 puntos clave lo expuesto en los largos y farragosos programas electorales de los principales partidos que se disputan gobernar la región más grande de España durante los próximos cuatro años. De esta forma, los votantes pueden hacerse una idea muy rápida y sintética de lo que propone cada uno. Se ha confeccionado con rigor, y debe entenderse que no damos apoyo a ninguna candidatura en particular. Hemos venido expresando nuestra aprobación cuando cualquier partido político implementa, promueve o se compromete por escrito a aplicar cualquier política de marcado corte liberal, y lo seguiremos haciendo en el futuro.
La interpretación del cuadro-guía es sencilla. A cada una de las 10 propuestas estimadas como las más importantes del total de los programas electorales, se indica un SI cuando la medida o propuesta queda recogida en él. Si no apareciera, o hay medidas en contra, aparece un NO. Por otro lado, los colores de cada SI y cada NO pueden ser rojos, verdes o ámbar, como si de un semáforo se tratara. Esos colores corresponden a nuestra interpretación particular sobre la propuesta en cuestión. El color verde sería una buena medida, rojo malo y ámbar neutral; independientemente de que la respuesta sea SI o NO. Por ejemplo, las propuestas en favor de adelgazar el Gobierno autonómico y/o administraciones: los SI corresponden a que quedan recogidos en los programas de Cs, UPyD y Vox. El color verde es porque lo consideramos buenas políticas. Los SI rojos del apartado de aumento del gasto público, los consideramos como negativo. Hay dos síes en color ámbar que quedan suficientemente explicados justo debajo del cuadro. Son los correspondientes a las medidas en favor de la educación concertada y/o privada. En el caso del SI en la propuesta de Cs, es porque se limitan a atender la demanda social para la renovación de los conciertos vigentes (es lo único que aparece en su programa sobre la educación concertada o privada). Y en el caso del PP, se limitan a garantizar la libertad de enseñanza en la escuela pública, (art. 27 de la Constitución) y en favor de la elección de centro. Es decir, todo medidas que mantienen lo ya existente, y no a profundizar en reforzar el importantísimo capítulo de la Educación no gubernamental.
Por otro lado, queremos dejar constancia de lo exagerado que resulta ver en los diferentes programas -a excepción de el de VOX, que es muy escueto- las promesas de ejecución de planes de todo tipo y condición: planes autonómicos de vivienda, planes de atracción de talento internacional, plan andaluz de modernización turística, plan general de subvenciones, planes estratégicos del patrimonio, plan director para un uso eficiente del agua, planes de dignificación y excelencia, planes para erradicar las prácticas crueles, y un larguísimo etcétera. Y lo que es peor, por ningún lado, en ninguno de los programas consultados, aparece la más mínima alusión al coste estimado que supondría la ejecución de estos planes. También hay recogidas cientos de medidas para luchar contra la corrupción, pero nada nuevo que no hayamos visto ya, y que a priori no nos parecen efectivas. En nuestra opinión, la corrupción seguirá institucionalizada en mayor o menor medida aunque cambie el partido al frente del Gobierno mientras la Junta no mengue en tamaño y competencias. En este sentido, las medidas propuestas por VOX en el apartado “Reducción del Gasto Político” nos parece que van en la buena dirección, aunque no son suficientes. Anuncian reducir el número de diputados autonómicos y sustituir los altos cargos que ahora son políticos por funcionarios. Lo dicho, bien, pero corto.
Y finalmente decir, que no alcanzamos a entender por qué ningún partido de los principales propone una sola medida en favor de liberalizar sectores de la economía. Echamos en falta algún pronunciamiento sobre actividades como el alquiler turístico vacacional, o el del transporte privado. Medidas para favorecer la sanidad privada tampoco están recogidas en ningún programa de los examinados. Creemos que se debería haber incorporado alguna propuesta encaminada a favorecer la libre competencia entre operadores existentes o futuros, máxime, teniendo en cuenta que la sanidad privada es la opción mayoritaria entre funcionarios andaluces y cada vez más entre el resto de usuarios. El sector sanitario privado cuenta en Andalucía con 61 hospitales (el 58% del total de la comunidad) y 5.928 camas (28% del total), siendo una de las comunidades autónomas con más camas de titularidad privada de España¹.
¹ Fuente: Fundación IDIS.
El Club de los Viernes, delegación de Andalucía
Deja una respuesta