Entrevista Esteban Villarejo especialista Defensa
Esteban, es un placer tenerte aquí para esta pequeña entrevista y por eso te damos las gracias, antes de comenzar, comentanos un poco cual ha sido tu trayectoría.
Pues desde del 2001 en ABC, con lo que eso conlleva desde el punto de vista de la información internacional y militar estos últimos años. He cubierto noticias en una treintena de países como enviado especial, sobre todo en el ámbito de la información Internacional, Política Exterior y, ahora, de Defensa, información que sigo específicamente desde hace seis años.
Con las tropas he cubierto noticias y misiones en Afganistán, Malí, Somalia, aguas del Índico, Líbano, Turquía, países Bálticos, Polonia o República Centroafricana en estos últimos años. Interesado en la Historia Militar de España, contemplo la información de Defensa también en su faceta industrial. Colaborador de Defense News y de European Security & Defence. También he seguido a las tropas francesas en el Sahel o las estadounidenses en diversos escenarios.
Escribo mis historias en ABC y trato de hacerlo diariamente en mi blog: Por Tierra, Mar y Aire, con unas 200.000 visitas al mes.
– Los tres ejércitos han hecho en los últimos años, un gran esfuerzo en mejorar en su comunicación con la sociedad, actualizándose en las redes sociales y haciéndose más cercanos, ¿ en qué crees como profesional del periodismo que podrían mejorar?
– Ciertamente las Fuerzas Armadas han mejorado mucho en lo últimos años desde el punto de vista comunicativo: en accesibilidad a las unidades en territorio nacional así como en la oportunidad dada a la Prensa para poder conocer sus misiones en el exterior. Sin embargo, es necesario que la decisión se mantenga independientemente del ministro que ostente el cargo ya que la política comunicativa está absolutamente condicionada por la decisión política al respecto. Hay que tener una idea clara de qué Fuerzas Armadas se quieren comunicar y mantenerla en el tiempo.
-En El Club de los Viernes, defendemos en Liberalismo y el estado mínimo, pero eso no se puede aplicar a las Fuerzas Armadas, ni a los Cuerpos de Seguridad del Estado. Como conocedor del tema, ( es bastante desconocido ) qué supone para nuestra economía, Navantia, o nuestra industria aeroespacial.
– Las estadísticas oficiales hablan de unos 25.000 puestos de trabajo directos y unos 50.000 indirectos en todas las diferentes industrias y empresas agrupadas en la Defensa. No obstante, en algunas zonas como Cádiz, Ferrol o Cartagena (Navantia) o Sevilla-Cádiz (aeroespacial) la industria relacionada con este sector es vital.¿Por qué en España no se tiene conciencia de ello? Obviamente, el modelo económico está orientado a otros sectores, y el industrial salvo el de la automoción no es el gran campeón de la economía española (turismo, ladrillo y bancario por excelencia). Si miramos a otros países europeos, empresas de Defensa tienen también su arraigo en el sector civil, con fuertes políticas inversoras en I+D+i (BAE Systems en Reino Unido, Saab en Suecia, Leonardo en Italia, Dassault o Renault en Francia) formando verdaderos conglomerados de tecnología con las principales universidades de los países. Industrias y avances como lo no tripulado, la ciberdefesa, la impresión 3D o láser impulsarán el desarrollo del futuro. ¿Estamos ahí? ¿O solo nos engancharemos a un proyecto europeo junto a otro u otros países? Ahí está el dilema.
– ¿Cómo crees que las Fuerzas Armadas pueden atraer más talento?
– Informando bien sobre qué son y las posibilidades de hacer carrera que tienen tanto a nivel de estudios medios como universitarios. Ser militar no es solo coger un fusil y estar en un cuartel, ofrece muchas posibilidades reales de desarrollar una profesión. Las Fuerzas Armadas solo pueden atraer talento si se comprenden. Es necesario impulsar esa política de atracción en colegios, institutos y universidades. También debe haber un plan B de reincorporación al munco civil laboral en caso de que uno opte por la salida de la vía militar.
– ¿Crees que el gobierno de España cumplirá con su compromiso del 2% de gasto con la OTAN?
– Es difiícil. Me temo que será un constante intento de aquí a 2024. Actualmente estamos en el 0,9%, al ritmo de crecimiento económico supondría una inversión que ningún partido político está dispuesto a asumir (electoralmente). Otra cosa es que se maquillen los presupuestos venideros y que se pueda lograr subir hasta un asumible 1,4-1,6% y con otros componentes (como la base de Rota y los destructores de EE.UU.) o participaciones en misiones, España pueda resultar airosa de ese debate que por otra parte es engañoso. Grecia supera actualmente ese 2%, aunque casi toda inversión haya ido históricamente encaminada hacia sistemas y equipos de defensa frente a su «histórica principal amenaza»: Turquía, otro país de la OTAN. No solo es el 2% sino cómo gastas ese 2%.
– ¿ Por qué piensas que hay una parte de la sociedad que siempre piensa que el gasto es excesivo?
– Porque no nos sentimos amenazados. No tuvimos una Segunda Guerra y encima tuvimos una Guerra Civil y su posterior dictadura.Vivimos en una sociedad cuya única amenaza siempre fue interior (el terrorismo de ETA desde los años 60 y el yihadista ahora también). No hay conciencia de necesidad de este gasto, ni a los políticos le interesa meterse en tal charco. Se da por hecho de que siempre será así. No obstante, no creo que parte de la sociedad crea que gastamos mucho: está más que dicho que estamos a la cola en todas las estadísticas. Los españoles dedicamos solo 299 dólares per cápita. Referentes económicos como Alemania (569), Francia (761) o Italia (388) gastan mucho más. Ni que decir tiene otros referentes socio-económicos como son: Noruega (1.421 dólares), Holanda (623) o Dinamarca (718). El problema no es que parte de la sociedad crea que el gasto es excesivo, sino que no se quiere gastar más. En España el gasto en Defensa está muy ideologizado por parte de la sociedad.
Gracias Esteban por tus respuestas. Un cordial saludo.
Deja una respuesta