Entrevista a Gregorio Urquía de Histocast
Gregorio Urquía – @goyix_salduero es licenciado en Geografía y un apasionado en Historia, más concretamente de la Historia naval del s.XVIII y director de HistoCast www.histocast.com
HistoCast es un podcast de Historia que lleva en su haber 6 temporadas, en las cuales suman casi 9 millones de descargas, superan las 200.000 al mes y cada capítulo rebasa las 20.000 a la semana. Recomendados múltiples veces en los principales diarios digitales, han sido premiados con los European Podcast Awards 2012 nacional y europeo y el Premio del Público al Mejor Podcast 2016 de ASESPOD y fueron por dos veces podcast número 1 en iTunes.
De principio Gregorio, gracias por la entrevista. Sabes que el Club de los Viernes, aboga por la libertad de mercado, y la primera pregunta trata sobre lo siguiente. Una de las ventajas fundamentales que tienen los podcasts es que los escuchas cuando quieres, no tiene publicidad cada dos por tres, los puedes parar y seguir escuchando, volver a escuchar, son temáticos, en fin, la radio convencional lo tiene un poco difícil ¿no?
La radio convencional ya está ofreciendo de manera generalizada sus programas en formato podcast. En este sentido compite de igual a igual, pero con el altavoz que supone su canal tradicional, la radio.
Donde lo tiene un poco difícil es en las temáticas, puesto que no son tan específicas o tan nicho y su génesis viene condicionada por la falta de tiempo de la radio. Ahí los podcast “puros” cuya duración es ilimitada y su especialización es mayor, tienen una ventaja competitiva con los programas de radio. De todas formas la radio como canal tiene la inmediatez y cosa que es difícil de alcanzar en los podcast.
Lo que está claro es que están cambiando los hábitos de consumo, la gente está cambiando de canales de información, buscando mayor libertad para optimizar su tiempo y avidez de información.
Desde el inicio del siglo XXI, estamos viendo un cambio de paradigma en muchos sectores, a la música le llegó su napster, y se tuvieron que adaptar, al cine la piratería, a la televisión le está llegando «sus netflix» , y a la radio los podcast. ¿cómo crees que la radio los podrá implementar?
Antes se ofrecía un paquete ya preparado y el usuario tenía que comerse mucho contenido poco interesante para tener algo que le interesara. La revolución está en poder consumir exactamente lo que quieres, cuando quieres y donde quieres. Es decir libertad total para el oyente. La radio ofrece el mismo contenido para todos a través de su canal tradicional, esto hace que esté fuera de mercado. Sólo contenidos informativos, por su inmediatez, o transversales pueden mantener la pujanza futura de la radio como canal. Así que la radio como actividad tiene en el podcast el competidor que le ha puesto en esta situación, pero también su oportunidad de reconvertirse.
Hay una polémica que sobre que muchos podcast falsean sus estadísticas, con autodescargas, o que muchos los descargan pero no los oyen, la otra parte, comenta que el EGM es más fiable al ser encuestas personales y directas. ¿Qué te parece esto?
Supongo que habrá quien haga trampas al solitario. Yo no conozco a ningún podcaster sospechoso de ello, entiendo que el que lo diga sabe de quien habla. Lo importante es que las plataformas de hosting de podcast han adoptado las convenciones de IAB, donde se establecen las mismas reglas para todos (se registran máximo 2 descargas/reproducciones por IP al día), más que nada para poder establecer un estándar por el que poder medir y por lo tanto vender. Todos lo están adoptando el que no se acoja a ello quedará en fuera de juego.
Yo prefiero esto, la forma de medición aceptada por las plataformas y sus datos analíticos, que las encuestas de un órgano que tutele a los podcast cuya credibilidad y fiabilidad siempre han estado bajo sospecha.
No necesitamos las influenciadas tutelas de nadie, tenemos la libertad de los datos puros y duros.
¿ Cómo se financiaran los podcast? Podcast como Histocast llevan una gran carga de trabajo y dedicación, aunque el merchandising puede ser una ayuda, ¿cuál puede ser la línea de ingresos que este y otros podcast tomen?
Una es la línea de los patrocinios, que ha tenido una gran extensión en el mercado estadounidense. Allí, un mercado más dinámico y atrevido, vieron rápido que el impacto del podcast en los oyentes es muchísimo mayor que en otros canales. Esto es debido, principalmente, a la segmentación del público debido a la naturaleza temática del podcast y a la relación de intimidad/confianza del oyente con el podcaster que es más cercano que un locutor de radio, y es que a veces lo considera como a un igual. Aquí en España puede que suceda en cualquier momento pero todavía el mercado no se ha mostrado tan dinámico.
La otra línea es la de los micromecenazgo, donde los oyentes donan mensualmente una pequeña cantidad de dinero por contenidos extra, merchandising, sorteos, etc. Pareciera algo nimio, pero lo cierto es que esta fórmula hace tener más vigencia que nunca el refrán de «un grano no hace granero pero ayuda al compañero» otros somos más partidarios de la primera línea, sin coste para el oyente ni carga para nosotros, pero consideramos todo.
Gracias Gregrorio por atendernos.
Gracias por ofrecerme la oportunidad de expresar mi opinión y espero que les sea de utilidad a los lectores. Un saludo.
Deja una respuesta