¿PODEMOS?
Autor: Asís Tímermans – Editorial: Última Línea
Conocí a Asis Tímermans a raiz de nuestra conincidencia en un acto político, ante un auditorio de unas 700 personas, entre las que se encontaba el analista político y económico, en el madrileño teatro de la latina en el que me tocó exponer las bondades de la libertad en el ámbito económico y los beneficios que aporta ésta en los países en los que se la deja desarrollarse.
Tras aquél mitin, hemos mantenido cierto contacto vía twitter y de ese contacto surgió mi interés por la lectura de su libro ¿Podemos?, del cual debo decir he obtenido interesantes conclusiones sobre el proceso de ascenso de dicho partico, de su líder, así como de la fundada crítica a muchas de sus propuestas programáticas.
Es un libro en el que se apuesta decididamente por la LIBERTAD y nos alerta sobre las inexistentes bondades del colectivismo populista que nos acecha en España.
El libro con una extensión en papel de 170 páginas, es de fácil lectura, a diferencia de otros líbros sobre política, injustificadamente densos, aburrios o reiterativos, y se divide en dos grandes bloques, algo más extenso el primero que el segundo.
El primero de los bloques analiza la estrategia seguida por su líder, Pablo Iglesias, para crear una filosofía inclusiva de todo tipo de perfiles, desde desencantados de todo tipo, a nacionalistas, llegando a incluir en tan heterogeneo espectro a un cículo musulman. Todo vale con tal de sumar apoyos, así PODEMOS ser patriotas en Madrid, PODEMOS ser separatistas en Cataluña, o decir que Jesucristo era de PODEMOS, o se crea el cículo PODEMOS mulsulmán, o se trabaja a sueldo para una cadena de televisión Iraní. También PODEMOS ser implacables con los actuales políticos, pero PODEMOS defraudar a hacienda mientras tanto, o PODEMOS cobrar una subvención de 1.800/mes mientras decimos que la sociedad nos precariza, o PODEMOS vetar la presencia de periodistas, o PODEMOS reclamar la libertad de prensa, vamos un contrasentido constante.
En este primer bloque, el Timermans también describe la figura de Pablo Iglesias, que ha conocido por el seguimiento a actos del político y de su carrera de activista, bien soportado siempre con fondos públicos, ya directamente con subvenciones, ya con cargo a la desprestigiada facultad de políticas de la Universidad Complutense. Un político obsesionado por alcanzar el poder más que en utilizarlo en beneficio de nadie, como se trasmite con la frase de éste que inicia el libro «La política no tiene que ver con tener razón, sino con tener éxito«, pronunciada el 17/2/2014 por Pablo Iglesias en Valladolid, que permite comprender el vacío mensaje del partido que traslada propuestas irrealizables a sabiendas que lo importante es el éxito político no lo que venga después.
No pueden dejar indiferente a nadie las frases del político, muchas de ellas muy recientes en las que se manifiesta profundamente comunista, como la que transcribe el periodista en su libro, entre muhcas otras, que recomiendo encarecidamente leer, cuando dique que «Las crisis se podrían definir como el momento comunista. Cuando hay elecciones en condiciones de normalidad los comunistas nunca ganan. Cuando los comunistas han tenido éxito es en momento de excepcionalidad, de crisis«, pronunciada en Zaragoza por el político el 1/3/2013.
Así, Pablo Iglesias, se sabe perdedor en momentos de normalidad y usa la crisis para tratar de alcanzar el poder, un poder no basado en la racionalidad sino exclusivamnte en el éxito electoral.
En la segunda parte del libro, Timermans desmenuza el programa del partido político para las elecciones europeas, no ya desde el punto de vista cuantitativo, sobre lo que da alguna pista de su imposible realización, sino mucho mejor, valorando el fondo ideológico y sociológico de las medidas propuestas, de un partido profundamente autoritario que se dirige por pocas personas desde un despacho de Somosaguas, llamando la atención sobre la coincidencia del programa para al europeas, supuestamente asambleario y lo que ya venían diciendo sus pocos líderes con anterioridad a su redacción.
En concreto, cuando se analiza la propuesta sobre la Renta Básica Universal, lo hace desde la vertiente más puramente sociológica, concluyendo que la medida resultaría en la destrucción de las relaciones sociales, toda vez que las personas ya no dependierían de la interacción con otras para satisfacer sus necesidades, sino que esperarían tan ansiada paga, destruyéndose finalmente la necesaria interrrelación social por la que todos trabajamos para todos al objeto de poder satisfacer nuestras necesidades.
En fin, un libro que recomiendo, no sólo a los que ya sabemos que PODEMOS será un grave problema y no una solución, sino para aquellos que confian en la nueva estrella mediática de la política y en su programa de cantos de sirena, que como dice el propio Iglesias no están basadas en la razón, sino en lograr el éxito a cualqueir precio.
Un libro en fin que apuesta por la LIBERTAD.

Licenciado en Ciencias Económicas, Licenciado en Derecho, Postgrado en Finanzas por la Universidad de Wisconsin. Trabajó en Morgan Stanley, como director de empresas participadas de importante family office. Autor de publicaciones relacionadas con el mundo financiero. Actualmente es socio fundador y mayoritario de despacho de abogados con sedes en Asturias y Valladolid cuya especialidad son las reestructuraciones empresariales.
Deja una respuesta