Se ha hablado mucho sobre la manera en que un país, nación, y una empresa puede ser más fuerte en una Economía Global como la que vivimos.
Hay muchos factores pero se pueden resumir en un “Diamante” de 4 vértices donde cada una representa un aspecto de vital importancia. Sobre algunos es el Estado quien debe trabajar pero sobre otras es la empresa principalmente quien ha de incidir.
Todos estos aspectos están además influenciados por la historia de la nación, su valores, riqueza acumulada, religión, y entorno natural y además, interactúan fuertemente entre ellos. Podríamos analizar cada uno de ellos extensamente, pero haremos un resumen sucinto.
1 ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DE LAS EMPRESAS
2 CONDICIONES DE LOS FACTORES 3 CONDICONES DE LA DEMANDA
4 SECTORES CONEXOS Y DE APOYO
1.- ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD
Son las condiciones vigentes en cada país, relativas a cómo se crean, gestionan y organizan las compañías, empresas, así como la naturaleza de la rivalidad doméstica.
Hay países con más aversión al riesgo, donde el fracaso empresarial es considerado como un fracaso personal de por vida, o otros donde solo se considera una experiencia más, enriquecedora por cierto. En general en Europa hay una aversión al mismo y es por ello muy común que los jóvenes brillantes deseen entrar en grandes empresas consolidadas o la Administración.
También hay países donde la dirección de los negocios se lleva por gestores con visión a largo plazo, muchos de hecho son ingenieros y expertos en innovación, y donde pesan más los negocios familiares que las empresas cotizadas, y otros donde los gerentes son simplemente contables, economistas (a veces ni eso) con una visión de maximización de beneficios a corto plazo, algo típico del mundo anglosajón.
Que un país tenga facilitad de creación de empresas, se fomente la competencia o los carteles, que el poder político reglamente en exceso las actividades o deje espacio a la iniciativa individual es muy relevante.
Donde no hay rivalidad, por incomoda que sea, el país no progresa sus empresas se estancan, no se hacen un hueco en el mercado internacional, disminuyen la I+D pues no la necesitan, y entregan productos y servicios caros y malos. Hay una preocupante tendencia a proteger a determinados sectores industriales, por su importancia en el empleo, con regulaciones, aranceles exteriores, acusaciones de dumping, puertas giratorias, y por último subvenciones, todas las cuales son a la larga contraproducentes pues solo sirven para postergar la caída de estos dinosaurios empresariales, no permitiendo que los recursos financieros fluyan a negocios mas prósperos y con más posibilidades . Estos grupos además, una vez creada la ayuda, aunque sea en principio temporal, no pueden prescindir de ella.
Muchas reglamentaciones se hacen para proteger a estos grupos . Por otra parte, no todas las reglamentaciones son malas si implican una mejor calidad de productos y servicios que a su vez mejoren la posición internacional del país y el bienestar real del consumidor, como sucede en Alemania, Suiza o Japón, y esto es una ventaja competitiva.
2.- CONDICIONES DE LOS FACTORES
Hace referencia a los factores de producción, la existencia de recursos naturales en abundancia y económicos (Energía, tierra, agua, minerales, etc), recursos humanos, mano de obra en general y mano de obra especializada, desarrollada tanto en el sistema educativo general y de formación profesional, como internamente en las empresas.
A veces un aparente regalo de la naturaleza como petróleo o minas de metales valiosos se convierte en un hándicap para esa economía, pues la acaba convirtiendo en rehén de esos recursos, que se convierten en la única fuente de divisas, expulsa por incompetitivas otras actividades, que son sustituidas por importaciones, y hace al país dependiente de los precios internacionales de esa “Comodity” que en un momento dado puede perder valor por los productos sustitutivos, precios, o cambios de gustos, como paso con el caucho en Malasia o puede suceder con el petróleo a medio plazo.
Igualmente se consideran factores la infraestructura existente, comunicaciones telefónicas y digitales, puertos, aeropuertos, carreteras, áreas logísticas, situación geográfica estratégica, que permitan a sus empresas competir con eficacia en el mercado nacional y sobre todo internacional.
Aunque la creación de esta infraestructura tiene un fuerte componente local, que es quien las demanda y presiona en primer lugar, (asociaciones empresariales, ayuntamientos, regiones, etc.) al final suelen ser recursos gestionados por el Estado Central quien los financia y prioriza.
3.- CONDICIONES DE LA DEMANDA
Se refiere a la naturaleza de la demanda interna, su grado de sofisticación en cuanto a productos exigidos, niveles de calidad exigidos, normativas técnicas y de reciclado exigidas, y caso de vender a otras empresas no consumidores, los niveles de exigencia, normativas de devolución y aceptación de errores.
Una demanda entendida y exigente , es incómoda para una empresa pues reclama, exige y devuelve si no esta satisfecha, pero a la larga es una ventaja para y país y sus empresas, de hecho es una de las razones del éxito alemán y el fracaso ingles, que además colocaba muchos productos de calidad y precio cuestionable en sus antiguas posesiones de la Commonwealth.
Cuando llegue la hora de acceder al mercado internacional, donde las dificultades siempre son mayores, quien haya aprendido la lección en su mercado interno, tendrá menos dificultades para adaptarse a otros y sus necesidades particulares.
La calidad de la demanda también depende del sector y el número de compradores, así como sin son finales o empresariales. El que usen los productos en diferentes sectores económicos obligan a la empresa a una flexibilidad, I+D y adaptación muy provechosa.
Por otra parte el hecho de que haya muchos o pocos compradores, por ejemplo hay sectores con un único cliente que es el Estado o una empresa pública (Trenes, carreteras, aviación, etc.) se consideran un hándicap serio, pues a veces este comprador sigue criterios políticos a la hora de tomar sus decisiones que perjudican a empresas eficaces, pero pequeñas y sin contactos adecuados en las altas esferas. Esta situación fuerza a las empresas a buscarse su futuro fuera del país a menudo.
Curiosamente empresas que trabajen en productos de consumo, en países donde se fomente la transmisión de información en el mercado, vía diferentes canales (Tv , radio, prensa, redes sociales, Internet), tienen una ventaja clara sobre países donde la publicidad esta restringida por regulaciones que en teoría protegen al consumidor pero en realidad desinforman, con normas contra publicidad en medios, protección de datos, etc. Donde se da esto, como Alemania y muchos países europeos, sus empresas no son fuertes en bienes de consumo que necesitan estos medios para darse a conocer.
Continuará el lunes 26 de agosto.
Licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad complutense y Cunef.
Licenciado en Economia Internacional por la Universidad Complutense.
Trabajo como inspector y asesor de inversiones y director de los departamentos internacionales de ABN , Caja Duero y Cajas España, asi como consultor del Icex . Actualmente dirige la consultora Vector, especializada en información, comercio, financiación e inversiones internacionales.
Deja una respuesta