Los resultados electorales
Desde que salieron los resultados de las elecciones generales del 28A son numerosas las persona que han acusado al Gobierno de pucherazo. Hablan en redes sociales, manda mensajes por whatsapp e incluso lo comentan en los bares.
Las razones que dan son numerosas «que raro que el escrutinio final fue el que dio Tezanos en un principio, y del que todo el mundo se reía», «han habido muchos votos nulos», «el censo no coincide en muchos pueblos», «los votos por correos no han sido correctamente señalados y la gente votó dos veces», «a las 23h ya estaba el escrutinio casi al 90% y muchas mesas aún no habían terminado», «la gente no puede ser tan tonta de seguir votando a corruptos y mentirosos», «nadie salió a celebrar, en cambio todos estábamos petrificados».
Hablando con un familiar que participó en una mesa electoral como vocal comentábamos que una vez que participas en una mesa electoral te das cuenta de lo difícil que sería manipular en ese punto de unas elecciones. Porque por mucho de acuerdo que se pudieran poner las personas, los miembros de la mesa son elegidos al azar y sería mucha casualidad de fueran de la misma ideología y tuvieran las mismas malas intenciones. Aparte es que las personas a las que les toca participar en una mesa electoral y se toman la molestia de aparecer a las 8 de la mañana en su colegio electoral es porque, algo por lo menos, les parece de importancia el proceso, sino es que ni irían, como hacen muchos.
Yo que he participado varias veces en el recuento acta por acta que se hace en los juzgados, les puedo decir que el proceso es impecable. Jueces, personal de los juzgados, personas de la junta electoral, trabajan conjuntamente para llevar a cabo tan ardua tarea y les aseguro que no se toman las cosas a la ligera, lo hacen a conciencia. Es imposible falsificar datos.
Entonces, ¿Qué nos queda?
Pues el único proceso que puede ser factible de fallo es el informático, pero eso es fácil de comprobar si se tiene todo lo necesario como ha pasado en otras elecciones.
Para los que desconozcan o hayan olvidado la normativa les diré que al finalizar el conteo de los votos en cada colegio electoral se hacen unas actas y los apoderados e interventores de los partidos pueden llevarse copias. Aparte se debe poner un original del escrutinio en la puerta del colegio electoral y dejarlo visible un tiempo para los ciudadanos que deseen echarle un vistazo. Aparte en Internet se publican los resultados. Los resultados se publican mesa por mesa, con lo que cualquier ciudadano con un mínimo de curiosidad puede comprobar que el acta original publicada en la puerta de su colegio electoral coincide con el escrutinio por mesas de Internet. ¿Qué pasó en estas elecciones? Pues que el Ministerio de interior no publicó los resultados por mesas sino los resúmenes, con lo que se hace IMPOSIBLE la comprobación. Esto mezclado con que la empresa encargada del sistema informático, Indra, ha tenido una larga experiencia de fallos informáticos en otras elecciones, crea cierta incertidumbre y alimenta la imaginación de muchos.
La solución es bien sencilla, y está en manos del Ministerio. El programa recibió los datos mesa por mesa. Pues publiquen los datos tal y como se los introdujeron y no en resúmenes en pdf. Y no se excusen en decir que sería un archivo inmensamente grande porque al igual que hicieron resúmenes por municipios pueden hacer tablas de datos (hoja de cálculo o excel) por mesas de los municipios.
Profesora de Música, autónoma, liberal y muy preocupada por la deriva de nuestro país.
A ver… Coincido en casi todo, menos, claro está, en lo que dice sobre la impecabilidad del escrutinio general: es falso y parece desconocer el contenido de la Ley y del pronunciamiento de la JEC.
El escrutinio no se hace y, por tanto, decae la función principal de que sean las juntas electorales las que garanticen la limpieza del proceso.
Hace referencia ud al esfuerzo de los funcionarios en esa jornada, etc, y eso no lo niego, pero son esfuerzos vanos y no encaminados a cumplir con la ley ni con las garantías que esta les exige. Y no lo hacen por mero desistimiento y por pura dejación.
Uniéndolo con lo anterior, le añado que, en cuanto a sus temores sobre el procedimiento informático, la manera de clarificar el asunto es precisamente realizar el escrutinio general conforme a la Ley. Dado que probablemente no obtendremos nunca el código fuente del programita que utiliza la empresa contratada por la Administración convocante, a Ud se le olvida que ha de ser la Junta Electoral quien solvente ese riesgo realizando su propio conteo en las jornadas de escrutinio general.
Por último, se le olvidan también algunos detalles que ahora cito:
– También en las mesas electorales se producen altercados y a veces ni siquiera se reflejan: por ejemplo, en el caso de muchos municipios del interior de Cataluña y País Vasco, bajo amenazas y coacciones. No es falta de buena voluntad de los vocales y presidentes en las mesas, sino de que todo tiene un límite.
– La trazabilidad del voto por correo no está garantizada en absoluto, o sólo lo está por una empresa estatal (estos sí son funcionarios) pero que cuenta, a mi juicio, con demasiadas lagunas.
– Igual ocurre con la trazabilidad del voto por correo de Residentes Ausentes (CERA), que constituye una masa de 2 millones de votantes potenciales.
Pero sí, la materia más altisonante es la sospecha sobre el algoritmo del programa informático, pero sin descartar que se trate de una combinación de factores, pues con una serie limitada de pequeñas modificaciones, el resultado final se alteraría descomunalmente. Saludos.
José, podría escribir en tuiter sobre sus dudas…
Parece un buen conocedor del sistema y lo que ha escrito, es muy interesante…
Que de casualidades… y encima con números 11 de por medio, con lo masónico que es.
Lo cierto es que los recuentos en los juzgados eran antes más por encima, en plan «¿Alguna incidencia?» Y sólo se revisaban esas actas. Pero desde las anteriores europeas se están pidiendo que se hagan sobre a sobre (muy sorprendente que no se hiciera por defecto). Y le digo yo, que lo he presenciado las dos últimas veces en mi ciudad, que el proceso es limpio.
La Junta Electoral Central modifica los datos que ellos tienen en el ordenador, pero es que luego el que publica es el Ministerio de Interior, así que la JEC se lavan las manos. En ese paso de pasar los datos al informe final es donde yo tengo mis dudas. Uno ofrece los datos por mesas y el otro los publica en resúmenes por municipios.
Tiene usted razón que en que en algunas provincias las mesas, tristemente, no son todo lo objetivas que debieran ser. Los votos por correo vienen cerrados por los propios votantes, así que eso también depende de los de la mesa del colegio electoral donde hayan votado. Y los votos de CERA se abren en los juzgados antes del escrutinio general, que hemos dicho que lo realizan funcionarios (el sacar los votos de los sobres y meterlos en las urnas) y luego las urnas las abren y cuentan los jueces. Y todo esto es público, cualquiera puede entrar… yo lo ve trasparente
Efectivamente , hablamos de falta de transparencia. Desde las fatidicas elecciones de Marzo-2004 asisto a los escrutinios generales ( mas de 10 ) del tercer dia despues y estudio el sistema que establece LORGE de 1985 y le digo que NO se realiza con EXACTITUD un recuento , como establece la Ley ( articulo 146 apartado d) cuando trata el delito electoral por abuso de oficio o falsedad.
En Holanda en 2017 , despues de lo ocurrido en la elecciones USA, decidieron, sumar con papel y lapiz. Dejando de lado los sofisticados sistemas informaticos, y se acabaron las dudas.
Aqui , se podrian escanear las actas ( firmadas por Presidente y dos vocales ) con los datos del sobre Numero 1 y colgarlas en una web publica, y quien quiera sumarlas que lo haga.
Estimada Sra Susana Ballesta: permítame insistirle en que ud desconoce la Ley y el pronunciamiento de la JEC sobre la manera en que ha de realizarse el escrutinio general. NO SE HACE. Y esto se lo puedo afirmar en el idioma que ud prefiera. no niego que haya estado ud allí, pero en tal caso es que aún no se ha enterado de que lo que ud ve allí es hacer un cotejo acta por acta confrontándolas con los datos que figuran en un ordenador que no pertenece a la Administración Electoral, sino a la Administración que convoca y organiza las elecciones. Es lo que se llama un cotejo. Pero la Ley no ordena no un cotejo, sino un recuento y con sus propios medios, y así se lo ha hecho constar la Junta Electoral Central a todas las Juntas Provinciales en varias ocasiones… Y siguen sin hacerle caso mientras personas bienintencionadas como ud observan aquello y creen que por el mero hecho de abrir y cotejar las actas (cosa que, efectivamente no se hizo entre 2.000 y 2015, hasta que un recurso que yo mismo redacté obligó a la JEP de Sevilla a repetir el escrutinio de las elecciones autonómicas de ese año) ya han cumplido escrupulosamente la Ley. Y no es cierto.
Piense un momento, se lo ruego, que si ud coteja los datos, pero no los suma, y deja que quien efectúe la suma de esos sumandos sea el ordenador de Indra o Scytl, no habrá logrado comprobar nada. Por ejemplo: 2+2+2= 1500
Lo crea o no, e3sto es lo que ud ve cuando asiste a esas sesiones de escrutinio general. Y es muy grave.
Lleva razón D. Antonio Adalid en todo lo que expone. Háganos caso y medite sobre lo que ha escrito en su post.
D. Carlos Hernanz, me temo que escribir todo esto en tuiter es imposible. Se trata de algo muy difícil y muy largo de contar. Ya ve ud incluso para desmentir algo tan evidente, el esfuerzo y la longitud que requiere.
Mis disculpas
Si no es abuso, permítanme añadirles algo más y les ruego que no me tomen por ninguna clase de conspiranoico…
Lo digo de un golpe y salimos de esto… El ex presidente de la empresa Indra, encargada de ese recuento electoral q ninguna junta electoral analiza a posteriori como marca la ley, es, tras haber sido expulsado de su cargo por Rajoy en enero de 2015, actual presidente del consejo de administración del Grupo… Prisa, desde diciembre del año pasado.
Ah, por cierto, el nuevo presidente de Indra, q le sustituyó, es Fernando Abril Martorell, el cual venía de ocupar el cargo de consejero delegado del Grupo… Prisa.
¿Quieres más arroz, Catalina? Venga, más pollo… Al ser sustituido al frente de Indra, Javier Monzón recibió una indemnización de 11 millones de euros y fue nombrado presidente de Honor de Indra, cargo no remunerado, pero diez meses más tarde, en noviembre de 2015, a menos de 2 meses de q se celebrasen las elecciones generales del 20-D, Monzón fue destituido de ese cargo honorario por venderle a Cristiano Ronaldo por otros 11 millones y sin ponerlo en conocimiento de la empresa, el avión privado que él usaba en Indra. El recuento de las generales de Diciembre q terminó ganando Rajoy lo hizo por primera vez otra empresa q no era Indra: Scytl, q es la q hará el recuento ahora de las municipales, europeas y autonómicas del 26-M.
Estrambote final: ¿sabes cuál es el coste medio de uno de esos contratos de recuento en las elecciones? No te asustes: unos 11 millones de euros.
😳😳