Ludwig Von Mises
El gran economista austríaco Ludwig Von Mises definía el socialismo de la siguiente manera: El socialismo es el traspaso de los medios de producción de manos de la propiedad privada a manos de la sociedad organizada, esto es, del Estado.
El Estado socialista es propietario de todos los medios materiales de producción y, en consecuencia, se convierte en director de la producción general.
El socialismo y la supresión de lo racional
El Teorema de la Imposibilidad del Socialismo, expuesto a fondo por la Escuela Austríaca, desarrolla la imposibilidad del socialismo, como consecuencia de la inexistencia de cálculo económico en dicho sistema, consecuencia a su vez de la planificación de la economía mediante el Estado (el centro director al que hacen referencia algunos economistas).
Ludwig Von Mises se refiere al socialismo como la supresión de lo racional.
En la organización económica que se funda en la propiedad privada de los medios de producción, todos los miembros independientes de la sociedad efectúan el cálculo económico.
En ello está interesado cada individuo, por la doble razón de que es consumidor y productor.
Todo esto falla en el sistema socialista.
El valor
La dirección de la economía socialista puede fácilmente saber qué bienes necesita con mayor apremio, y al hacerlo no se halla todavía en posesión sino de uno de los dos elementos que se requieren para el cálculo económico.
Le falta el segundo elemento, la evaluación de los medios de producción.
Puede establecer el valor que hay lugar a conceder al conjunto de los medios de producción, valor que es necesariamente igual al del conjunto de las necesidades que satisface.
Puede también establecer el valor de un medio de producción tomado aisladamente, cuando conoce la importancia de las necesidades que su desaparición impide ya satisfacer.
Pero la dirección de la economía socialista no es capaz de expresar este valor por medio de una sola unidad de precios, como lo hace la economía que se basa en los cambios.
La economía socialista hace imposible la expresión monetaria de los precios de los medios de producción.
El cálculo económico y el socialismo
¿Por qué no existe cálculo económico en el socialismo?
Pero esto no es posible (el cálculo independiente para los diferentes grupos de la producción) debido a que dicho cálculo, en el caso de las diferentes ramas de una misma empresa, se funda exclusivamente en los precios del mercado para todas las clases de bienes y de trabajo que se emplean.
En donde falta mercado no pueden formarse precios, y sin formación de precios no hay cálculo económico.
Expresado de otro modo por el propio Mises: Nos enfrentamos, pues, tan sólo con el problema de decidir qué factores (modos) de producción vayamos a obtener y emplear y cuál procedimiento, entre la infinita variedad de posibles sistemas de fabricación, vayamos a seguir para, en definitiva, producir los correspondientes bienes de consumo. ( ) La paradoja de la «planificación» radica en que, al imposibilitar el cálculo económico, impide planear.
La llamada economía planificada puede ser todo menos economía.
Impide averiguar cuáles, entre los múltiples medios, son los más idóneos para alcanzar los deseados objetivos.
Por tanto estamos ante un sistema en el que no puede haber planificación, según el propio Mises, por la falta de precios de mercado que a su vez redunda en la inexistencia de cálculo económico.
DAVID MUÑOZ LAGAREJOS (Madrid, 1993)
Estudiante deLGrado en Ciencias Políticas y Gestión Pública en la Universidad Rey Juan Carlos.
Deja una respuesta